Tema 1 Origen y fuentes del enjuiciamiento I. El origen 14 1. De la autotutela a la heterotutela 16 2. Descripción elemental de un proceso 17 3. Concepto, contenido y denominación de la disciplina 20 4. El estudio doctrinal y científico del Derecho Procesal 22 II. Medios alternativos de resolución de conflictos. Autocomposición. Heterocomposición 27 III. Las fuentes del Derecho procesal 30 1. El principio de legalidad procesal 31 2. Elenco de fuentes 33 a. La Constitución, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 33 b. Las normas internacionales 34 c. Las leyes procesales 37 d. La costumbre 40 e. Los principios generales del Derecho 42 f. La jurisprudencia 43 3. La llamada autonomía procedimental en la Unión Europea 46 4. La interpretación de leyes procesales 47 5. Ámbito espacial y temporal de la ley procesal 48 Tema 2 La jurisdicción y el proceso I. Concepto de jurisdicción 55 II. Objetivo fundamental de la jurisdicción: el juicio jurisdiccional 58 1. Teorías del juicio jurisdiccional 58 2. El concepto de objeto de juicio 62 a. Las viejas teorías de la acción 63 b. Teorías del objeto del juicio 65 c. Utilidad actual de las teorías 67 III. La jurisdicción entre los poderes del Estado 68 1. La trayectoria histórica de la jurisdicción 69 2. El elemento distintivo de la jurisdicción 71 3. Los jueces y las decisiones políticas 73 IV. El proceso 77 1. Naturaleza jurídica 78 2. Contenido del estudio del proceso 80 Tema 3 Derechos fundamentales, principios de la jurisdicción y formas del procedimiento I. Principios, derechos fundamentales, garantías procesales, secundum allegata et probata (partium) y due process of law: intento de aclaración conceptual 87 II. La trilogía básica de derechos procesales: independencia, defensa y cosa juzgada 91 III. Derecho a la independencia judicial 95 1. Independencia de los jueces como Poder del Estado 96 a. Amparo del Consejo General del Poder Judicial 97 b. Inamovilidad 97 c. Exclusividad 99 d. Predeterminación legal de los jueces y de su competencia 101 d.1. Creación del órgano jurisdiccional por ley previa 102 d.2. Determinación genérica de la competencia judicial 102 d.3. Determinación apriorística de la competencia 106 d.4. Predeterminación legal de las normas de composición del órgano jurisdiccional 107 e. Inmunidad 107 f. Libertad de asociación de los jueces 108 g. Garantía judicial del cumplimiento de la ley 109 h. No sumisión a otros jueces 110 2. Independencia de los jueces como personas 111 a. La independencia económica 112 b. Incompatibilidad con el desempeño de determinadas profesiones 113 c. Incapacidades 114 3. Independencia de las emociones del juez: la imparcialidad judicial 115 a. Dualidad de posiciones: la imparcialidad formal 116 b. Causas de parcialidad 118 c. Neutralidad política 121 d. Abstención y recusación 123 IV. El derecho de defensa 125 1. La formulación antigua: el principio de audiencia 126 2. La confusa formulación de la Constitución española 127 3. Contenido esencial del derecho de defensa 128 a. Derecho al libre acceso a los tribunales 129 a.1. Subsanabilidad 129 a.2. Principio de publicidad 130 a.3. Coste económico razonable 134 a.4. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas 135 a.5. Instalaciones judiciales humanizadas 136 b. Derecho a formular alegaciones 137 c. Derecho a la prueba 138 d. Derecho a la contradicción 139 e. Derecho a la motivación 141 f. Derecho al recurso 144 g. Derecho a la ejecución 145 h. Derecho a la igualdad de partes; asistencia letrada 146 4. La asistencia jurídica gratuita 149 a. Sujetos que pueden solicitarla y requisitos 149 b. Contenido 151 c. Competencia y procedimiento 152 V. El derecho a la cosa juzgada 153 VI. Los principios de la jurisdicción 155 1. Dispositivo / oficialidad 158 2. Aportación de parte / inquisitivo 161 VII. Las formas del procedimiento 165 1. Oralidad / escritura 166 2. Concentración / dispersión 168 3. La problemática de la inmediación 169 Tema 4 Los profesionales de la actividad jurisdiccional I. El juez 187 1. Acceso a la carrera judicial 188 a. Oposición libre 189 b. Concurso de méritos 191 c. Designación discrecional 193 2. Ascensos y formación continuada 194 3. Los jueces legos 195 II. La Oficina judicial 196 1. Los letrados de la administración de justicia 198 a. Acceso y formación continuada 199 b. Estatuto personal y principios de actuación 200 c. Funciones 201 2. Cuerpos de funcionarios de la oficina judicial 202 a. Cuerpo de gestión procesal y administrativa 204 b. Cuerpo de tramitación procesal y administrativa 205 c. Cuerpo de auxilio judicial 206 3. Las unidades administrativas 206 III. Cuerpos especiales 207 IV. El Ministerio fiscal 208 1. Origen y denominación 208 2. Principios que inspiran su organización y funcionamiento 210 3. Estructura organizativa del Ministerio Fiscal 214 4. Intervención del Ministerio Fiscal en los diferentes procesos 215 5. Acceso y estatuto personal 215 V. Abogados y procuradores 217 1. El abogado 217 a. Acceso 218 b. Estatuto personal 220 c. Asuntos en los que interviene. Retribución 221 2. El procurador de los tribunales 222 3. El abogado del Estado. Otros Letrados de Administraciones públicas 224 Tema 5 La organización jurisdiccional I. La jurisdicción, la competencia y el reparto 235 II. Jurisdicción internacional de los tribunales españoles 237 III. División en órdenes de la Jurisdicción española 239 IV. Los órganos jurisdiccionales: concepto y clases 241 1. La constitución de los órganos jurisdiccionales 242 2. Órganos jurisdiccionales civiles 243 3. Órganos jurisdiccionales penales 244 4. Órganos jurisdiccionales administrativos 247 5. Órganos jurisdiccionales sociales 249 6. Órganos jurisdiccionales militares 250 7. El Tribunal Constitucional 251 8. Órganos jurisdiccionales institucionales de la Unión Europea 252 9. Órganos jurisdiccionales internacionales 252 a. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos 253 b. El Tribunal Penal Internacional 254 c. El Tribunal Internacional de Justicia 255 10. Tribunales consuetudinarios 256 V. La cooperación jurisdiccional 257 1. Cooperación entre tribunales españoles 257 2. Cooperación internacional 258 VI. El espacio judicial europeo 258 VII. Los conflictos jurisdiccionales 259 1. Entre Jurisdicción y Administración 260 2. Entre órdenes jurisdiccionales 262 3. Entre los tribunales militares y el resto de órganos jurisdiccionales 263 VIII. La unidad jurisdiccional 264 IX. El autogobierno de los tribunales 265 1. El Consejo General del Poder Judicial 266 2. Otros órganos de autogobierno 270 3. La inspección 271 4. Las juntas de jueces 272 Tema 6 Los actos procesales I. Concepto 281 II. Clasificación 282 1. Del juez o tribunal 283 a. Providencia 283 b. Auto 283 c. Sentencia 284 2. Del letrado de la administración de justicia 286 a. Diligencia de ordenación 286 b. Diligencia de constancia 286 c. Decreto 287 3. De las partes 288 III. Lugar 289 IV. Tiempo 290 1. Días y horas hábiles 290 2. Cómputo de plazos 292 V. Idioma 294 1. Lenguas oficiales en España 294 2. Lenguas extranjeras 297 VI. Actos de comunicación del órgano jurisdiccional 298 1. Terminología de los actos de comunicación 299 2. Modos de notificación no telemática 299 3. Procedimiento de notificación personal domiciliaria 300 VII. La buena fe procesal 302 VIII. Nulidad de los actos procesales 303 IX. La reconstrucción de autos 306 X. La policía de estrados 307 XI. El servicio de guardia 308 XII. La responsabilidad judicial 309 1. Responsabilidad penal 310 2. Responsabilidad disciplinaria 310 3. Responsabilidad patrimonial del Estado 315 a. Error judicial 316 b. Prisión preventiva indebida 318 c. Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia 319
Teoría general del proceso
(Derecho Procesal I)
Adaptado a la Ley Orgánoca 1/2025 de medidas de materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.