Tema 1 Sistemas, principios y fuentes I. El sistema inquisitivo 18 1. Origen histórico 18 2. Características del sistema 20 a. Procedimiento de oficio 21 b. Procedimiento a instancia de parte 23 3. La situación procesal penal en el siglo XIX 24 II. El sistema acusatorio 25 1. Origen del sistema acusatorio 25 2. Características del sistema acusatorio 27 III. El llamado sistema mixto 29 1. Naturaleza jurídica 30 2. Historia y futuro del sistema: ¿jueces o fiscales como directores de la instrucción? 31 IV. Los principios de la jurisdicción penal 35 1. Principio de oficialidad-principio dispositivo 35 2. Principio inquisitivo - principio de aportación de parte 38 3. Clasificación de los delitos desde la perspectiva de los principios 40 V. Fuentes del Derecho procesal penal 42 Tema 2 El objeto del juicio I. Elementos y esencia del objeto del juicio jurisdiccional penal 51 II. Las diferentes fases de la imputación 55 1. La sospecha y los indicios de criminalidad 56 2. Los indicios bastantes de criminalidad para algunas medidas cautelares 57 3. La acusación 57 4. La condena 59 III. Extinción del objeto del juicio penal 59 IV. La pretensión de resarcimiento 60 V. El ofrecimiento de acciones 60 VI. Contenido de la pretensión de resarcimiento 61 VII. Extinción de la pretensión de resarcimiento 62 Tema 3 Jurisdicción y competencia I. Ámbito objetivo del orden jurisdiccional penal 65 II. Límites internacionales de los tribunales penales 66 1. Criterios generales 66 2. Jurisdicción universal 68 3. El problema de la jurisdicción en los delitos cometidos a través de Internet 73 III. Las cuestiones prejudiciales 76 1. No devolutivas 77 2. Devolutivas 78 3. Partes y procedimiento 79 IV. La competencia objetiva y funcional de los tribunales penales 80 1. Competencia ordinaria 82 2. La Audiencia Nacional 84 3. El jurado 88 a. Origen histórico 88 b. Tipos de jurado 90 c. Posible destino del jurado 92 d. Competencia objetiva y funcional en los procesos con jurado 94 4. Las secciones de menores 96 5. Los aforamientos 97 a. Reflexión inicial sobre los aforamientos 98 b. Personas aforadas 100 6. La jurisdicción militar 104 V. La competencia territorial 107 1. Criterios generales de atribución de la competencia territorial 108 a. El fuero principal 108 b. Los fueros subsidiarios 109 2. La competencia territorial en los delitos conexos 110 VI. Impugnación de la jurisdicción y de la competencia 112 1. Examen de oficio 112 2. A instancia de parte 112 Tema 4 Las partes I. El ministerio fiscal 117 1. Su posición en el ordenamiento jurídico 118 2. Su papel en la instrucción 121 3. Su papel en el juicio oral 124 4. El debate sobre su misión en el proceso penal 126 II. El papel de la policía judicial 127 1. Formación y organización 128 2. Los agentes encubiertos e infiltrados 130 III. Las partes acusadoras 131 1. Partes penales 131 a. La víctima 132 b. La acusación popular 135 2. Los actores civiles 140 IV. Las partes acusadas 141 1. El reo 141 a. Trayectoria del reo en las diferentes fases del proceso penal 142 b. Tipología de posibles reos 144 c. En especial, el acusado persona jurídica 147 2. Los responsables civiles 151 a. Los responsables civiles directos 151 b. Los responsables civiles subsidiarios 153 3. Los terceros afectados por el decomiso 155 Tema 5 Los derechos del reo I. Antecedentes 163 1. La Declaración de Derechos de Virginia de 1776 y la Bill of Rights de 1789-1791 164 2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 165 II. La protección general de derechos 165 III. Derechos derivados del derecho de defensa 167 1. Derecho a la información sobre la investigación 168 2. Derecho a participar en el proceso penal 170 3. Derecho a la asistencia letrada 170 4. Derecho a la traducción e interpretación 172 5. La posible autodefensa del reo. El derecho a la última palabra 174 IV. Derechos derivados de la prohibición de trato degradante del reo 175 1. Derecho a guardar silencio 175 2. Derecho al honor e intimidad durante la detención 178 3. Derecho a la comunicación exterior 179 4. Derecho a ser reconocido por un médico forense 180 V. La información sobre estos derechos. Manera precisa de prestarla 180 Tema 6 La instrucción I. Finalidad, concepto y naturaleza jurídica de la instrucción 183 II. Prohibición de inquisitiones generales o investigaciones prospectivas 186 III. Instrucción y derechos fundamentales: el doble requisito de licitud de las actuaciones policiales 188 IV. Carácter público o secreto de la instrucción 192 V. Duración de la instrucción 195 VI. Modos de inicio de la instrucción 196 1. Indicios de criminalidad ab initio 197 2. La denuncia 198 a. Deber de denunciar. Exenciones 200 3. La querella 203 4. La incoación de oficio 204 5. El atestado policial 206 VII. Las diligencias de investigación 209 1. Los reconocimientos de personas (fotográfico y en rueda) 211 2. Los seguimientos 213 a. Requisitos generales para la adopción de seguimientos electrónicos 214 b. Seguimientos en lugares públicos 216 b.1. Captación de imágenes 219 b.2. Seguimiento de las comunicaciones en redes sociales 219 b.3. Instalación de dispositivos de seguimiento 221 b.4. Captación de conversaciones presenciales 222 c. Seguimientos en lugares privados 224 c.1. Seguimiento de la correspondencia individual en papel 225 c.2. Seguimiento de las comunicaciones telefónicas y telemáticas 226 c.3. Captación de conversaciones presenciales (con imagen y sonido) 230 c.4. Seguimiento de equipos informáticos 231 c.5. Seguimiento de conversaciones por uno de los interlocutores 233 3. La entrega vigilada 235 4. La entrada y registro en lugar cerrado 236 5. Las intervenciones corporales 242 a. Los cacheos 242 b. La recogida de vestigios biológicos de acceso inmediato y de consumo de tóxicos 244 6. Las inspecciones corporales 247 a. Los análisis radiológicos 249 b. Las inspecciones de cavidades corporales 250 c. La toma de muestras biológicas de acceso mediato 251 d. El levantamiento y reconocimiento del cadáver. La autopsia 253 VIII. La cadena de custodia: mito y realidad 255 IX. La imputación 258 X. La extradición 261 1. Procedimiento de extradición activa 263 2. Orden europea de detención y entrega 264 a. Orden de entrega activa 265 b. Orden de entrega pasiva 265 3. Procedimiento de extradición pasiva 267 Tema 7 Las medidas cautelares I. Notas generales y presupuesto(s) de la adopción de medidas cautelares 276 1. Notas generales 276 2. ¿Presupuesto(s)? 277 II. La citación cautelar 279 III. La libertad provisional y la localización telemática permanente 281 1. Presupuesto de la medida cautelar y situación cautelable 281 2. Variedades de libertad provisional 283 3. La llamada prisión provisional atenuada 286 4. La vigilancia telemática 287 5. Duración de la medida 288 IV. La detención 290 1. Presupuesto de la medida cautelar y situación en la que procede 291 2. Sujetos legitimados para la detención 295 3. En especial, la detención por un vigilante de seguridad privada 296 4. Duración de la medida 298 5. Detención de aforados 299 V. El habeas corpus 300 VI. La prisión provisional 303 1. Presupuesto de la medida cautelar 304 2. Exigencias generales complementarias 306 3. Evaluación del riesgo 307 a. Riesgo de fuga 307 b. Riesgo de destrucción de pruebas 309 c. Riesgo de reiteración delictiva 311 4. Consideración del riesgo según el tipo de delito 314 5. Duración de la medida 316 6. Procedimiento 318 VII. La incomunicación 319 1. Grados de incomunicación 320 2. Presupuesto de la incomunicación y situación cautelable 323 3. Duración de la medida 325 4. Garantías de la incomunicación. La vigilancia permanente 326 VIII. El cierre cautelar de páginas-web 328 IX. Medidas cautelares reales 329 1. La fianza pecuniaria 330 2. El embargo y otras medidas cautelares 331 Tema 8 La fase intermedia I. El sobreseimiento 336 1. Trayectoria del sobreseimiento 337 2. Causas y tipos de sobreseimiento 339 3. Las causas de extinción de la responsabilidad criminal como posibles fundamentadoras del sobreseimiento 341 4. Efectos del sobreseimiento 344 II. La formulación de la acusación y su respuesta por el imputado 346 III. La conformidad 347 1. Significado e implicaciones de la conformidad 348 2. La perversión de la posibilidad de conformidad en el Derecho comparado 350 3. Régimen legal de la conformidad 352 4. Efectos de la resolución de conformidad 354 Tema 9 El juicio oral y la prueba I. Dinámica del juicio oral o audiencia principal 358 II. La iniciativa probatoria. La posibilidad de prueba de oficio 361 III. Los medios de prueba: práctica y valoración 363 1. La prueba pericial 363 a. Cualificación y designación del perito 364 b. La ejecución de la pericia y la redacción del dictamen 366 c. Los indicios científicos de calidad 367 d. El interrogatorio del perito 368 e. Evaluación de la imparcialidad del perito 369 f. Coste de la pericia 371 2. La prueba documental 372 a. El documento multimedia y el documento tradicional 373 b. La semiótica textual y la contextualización del documento 374 c. Los documentos y la prueba pericial 375 3. Los interrogatorios 377 a. Psicología del testimonio 378 a.1. Las circunstancias objetivas de valoración de las declaraciones 380 a.2. La técnica del interrogatorio 381 b. Declaración del reo 384 c. Declaración de la víctima 388 d. Declaración de testigos 391 d.1. Declaraciones de testigos directos 393 d.2. Declaraciones de testigos de referencia 395 d.3. El deber de declarar: excusas y dispensas 398 d.3.1. Dispensas familiares y por perjuicio personal. Protección de testigos e informadores anónimos 398 d.3.2. Dispensas y privilegios políticos 400 d.3.3. Dispensas religiosas 403 d.3.4. Dispensas profesionales 404 d.3.5. En especial, el secreto profesional del periodista 405 d.3.6. El denunciante con dispensa de testificar 407 d.3.7. Menores y personas con discapacidad 408 4. El careo 409 5. El reconocimiento judicial 411 6. La reconstrucción de hechos 413 IV. El valor probatorio de las diligencias de la instrucción 415 1. Valor probatorio de las diligencias policiales 417 a. Los vestigios materiales 417 b. El atestado 418 c. El interrogatorio policial 419 2. Valor probatorio de los interrogatorios a cargo del fiscal o del juez de instrucción 421 3. La ilicitud probatoria de las diligencias de instrucción 422 V. La problemática de las presunciones 426 VI. ¿Carga de la prueba en el proceso penal? La presunción de inocencia 428 Tema 10 La sentencia I. Valoración de la prueba. In dubio pro reo y presunción de inocencia 435 II. La consideración de la presunción de inocencia en las circunstancias que excluyen o modifican la responsabilidad criminal 438 III. Motivación 441 1. Motivación del complejo fáctico-jurídico que fundamenta la sentencia 443 a. La declaración de hechos probados 443 b. La preparación de la motivación. Utilización del método deductivo 444 c. El método inductivo en la redacción 447 2. Motivación de la calificación jurídica y de la determinación de la pena 448 IV. Congruencia 449 1. Principio acusatorio: homogeneidad 449 2. Incongruencia infra (o citra) petitum 451 3. Incongruencia ultra (o supra) petitum 451 4. Incongruencia extra petitum 454 5. Congruencia con respecto a la responsabilidad civil 455 V. La cosa juzgada en el proceso penal 455 VI. Eficacia mutua de la cosa juzgada entre el proceso civil y el proceso penal 460 VII. Sanción administrativa y cosa juzgada en el proceso penal. El problema del bis in idem 463 VIII. Gastos y costas 467 Tema 11 Los medios de impugnación I. Esquema de medios de impugnación en el proceso penal 472 1. Contra sentencias 472 2. Contra providencias y autos 475 II. los recursos contra resoluciones interlocutorias 475 1. Recursos de reforma y de súplica 476 2. Recurso de queja (con plazo) 477 3. La llamada queja sin plazo 478 4. Recurso de apelación interlocutorio en el procedimiento ordinario 478 5. Recurso de apelación interlocutorio en el procedimiento abreviado 479 III. Los recursos contra resoluciones definitivas 480 1. El recurso de apelación y la segunda instancia penal 481 a. Ámbito de la segunda instancia 481 b. Tramitación del recurso de apelación en los procedimientos ordinario y abreviado 484 b.1. Motivos del recurso 484 b.1.1. Quebrantamiento de las normas y garantías procesales 484 b.1.2. Errores en la valoración de la prueba 486 b.1.3. Infracción de normas del ordenamiento jurídico 487 b.2. Procedimiento 488 b.3. Sentencia 490 c. Tramitación del recurso de apelación en los procedimientos de enjuiciamiento rápido de delitos y de delitos leves 491 d. Tramitación del recurso de apelación en el procedimiento del tribunal de jurado 492 2. El recurso de casación 493 a. Trascendencia de la labor del Tribunal Supremo 493 b. Resoluciones contra las que procede el recurso 496 c. Motivos de casación 497 c.1. Recurso de casación por infracción de ley 497 c.2. Recurso de casación por quebrantamiento de forma 500 d. La supuesta evitación del análisis de los hechos 501 e. El interés casacional 502 f. Procedimiento 504 f.1. Preparación del recurso de casación 504 f.2. Interposición y oposición del recurso de casación 505 f.3. Oposición de la parte recurrida 505 f.4. Admisión del recurso de casación 506 f.5. Decisión del recurso 508 3. Los recursos de queja por inadmisión de recursos devolutivos 508 IV. Medios de impugnación de procesos concluidos por sentencia firme 509 1. La revisión 509 a. Competencia y partes 510 b. Motivos 510 c. La vulneración de derecho declarada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos 511 d. Procedimiento 513 e. Efectos de la resolución 513 2. Recurso de anulación 514 Tema 12 Los procedimientos I. Reglas para la determinación del procedimiento correspondiente 519 II. Esquema general de los procedimientos ordinario y abreviado 521 1. Procedimiento ordinario 521 2. Procedimiento abreviado 522 III. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de delitos 524 1. Instrucción urgente 525 2. Período intermedio y conformidad 527 3. El juicio oral y la sentencia 528 IV. El procedimiento penal ante el tribunal de jurado 529 V. El procedimiento para el enjuiciamiento de delitos leves 532 VI. Procedimiento por aceptación de decreto 534 VII. Procedimiento por delitos de injuria y calumnia 535 VIII. Procedimiento por delitos cometidos mediante cualquier medio de comunicación 536 IX. Enjuiciamiento de aforados 537 1. Enjuiciamiento de un miembro del gobierno 537 2. Enjuiciamiento de un Senador o Diputado 537 X. Procedimiento por delitos de terrorismo 539 XI. Procedimiento por violencia sobre la mujer. Procedimiento por violencia sobre la infancia y la adolescencia 541 XII. Procedimiento de decomiso autónomo 542 Tema 13 La ejecución de la sentencia I. Principios y finalidad de la ejecución en el proceso penal 546 1. Cumplimiento flexible de la condena orientado a la reinserción 548 2. Prohibición de trato degradante del reo 551 II. Cumplimiento de la sentencia 552 1. Comparecencia o incidente escrito del art. 988 bis LECrim 553 2. Cómputo de la pena privativa de libertad 553 3. Aplicación de la pena privativa de libertad. Régimen penitenciario 556 a. Régimen cerrado 556 b. Régimen ordinario 558 c. Régimen abierto 559 4. Sustitución, suspensión y libertad condicional 562 5. La ejecución de medidas de seguridad 565 6. Los incidentes disciplinarios 566 7. Órganos administrativos implicados en el cumplimiento de la sentencia 567 III. Competencia 568 IV. Cumplimiento de otras penas 572 V. Ejecución del resarcimiento 574 VI. El indulto 574
Derecho Procesal III
(Proceso Penal)
Adaptado a la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información aquí o cambiar la configuración.