ANDRÉS OLLERO
Un proyecto brinda siempre una estupenda oportunidad para impulsar la propia investigación. Resulta aún más enriquecedor si se dirige un trabajo en equipo y cobra un valor insospechado cuando, como ha ocurrido con el S2007/HUM-0403 de la Comunidad Autónoma de Madrid, se ha reunido a cuatro grupos de investigación, de tres distintas Áreas de Conocimiento, pertenecientes a tres de sus Universidades públicas.
A los hechos me remito. Diez de las contribuciones que a continuación se recogen han sido fruto de estos cuatro años de trabajo. Obviamente no han surgido partiendo de cero, sino que se asentaban en estudios de años anteriores, de los que ?por su carácter fundamentador? se han recogido cuatro.
La investigación en curso no ha dejado de atraer la atención de los especialistas, lo que explica la presencia de dos entrevistas amplias realizadas por investigadores como fuente para sus propios trabajos en curso; se incluye también, por resultar significativa, una nota solicitada por la Organización Médica Colegial como punto de partida de la ponencia en una mesa redonda con participación de sus asociados.
Por último, los trabajos de investigación ?sobre todo, cuando no son por su acusado tecnicismo ajenos a los intereses de la opinión pública? generan oportunidades de divulgación. Ello explica la presencia de otras cinco aportaciones, fruto de artículos o conferencias en ámbitos académicos o revistas culturales, así como un prólogo para un libro publicado por otro de los grupos de investigación implicados en el proyecto.
De la coherencia temática de los trabajos incluidos, publicados en fechas y circunstancias diversas, da fe el índice; de su entrelazamiento cronológico la referencia bibliográfica recogida en la primera nota a pié de página de cada uno de ellos.
El trabajo inicial aborda los problemas suscitados a la hora de expresar el propio código moral en una sociedad plural, sin incurrir por ello necesariamente en discriminación alguna de quienes practiquen conductas no consideradas deseables. Sirve de complemento otro anterior sobre la tensión entre universalidad de los derechos y las propuestas multiculturalistas.
El grupo de trabajos siguiente aborda los fundamentos de la relación entre racionalidad, ciencia y religión, que encontraron en la propuesta positivista de Augusto Comte una expresión arquetípica, cuyo eco sería aventurado considerar extinguido. Tras una entrevista sobre el particular, inédita, el análisis paralelo de los planteamientos post-positivistas de JürgenHabermas y los del hoy pontífice Benedicto XVI sirven de elocuente piedra de toque a ese punto de partida.
El tercer grupo de trabajos entra de modo más directo en la relación entre religión y política, de la mano de la tensión entre laicidad y laicismo. El problema se escenifica de modo más concreto en el ámbito español, con el análisis de la política llevada a cabo en los dos últimos mandatos con gobierno socialista, y en el europeo, reflexionando sobre la doble sentencia de Estrasburgo sobre la presencia de crucifijos en las escuelas públicas italianas.
En el caso de la religión católica, su proyección sobre la actividad política encuentra como cauce las propuestas de su doctrina social, como guía de interés a la hora de articular derecho y moral. De ahí la referencia a términos centrales de ella, como el de bien común, o al concepto mismo de derecho que lleva consigo. Cierra este grupo de trabajos una paradójica propuesta de relativización del presunto avance de planteamientos éticos relativistas.
La bioética, con su inevitable proyección sobre el derecho, centra hoy en buena parte el debate sobre la incidencia de la religión en el ámbito público, con el aborto y la eutanasia como problemas centrales. De ahí la presencia, tras los dos estudios inciales, de dos apuntes divulgativos sobre el alcance jurídico de una y otra cuestión.
La incidencia de este debate sobre la actividad de los profesionales sanitarios ha suscitado, por último, una polémica de notable interés filosófico-jurídico sobre el sentido y alcance del derecho a la objeción de conciencia. Los dos trabajos que cierran el libro han surgido al filo de la bien conocida inquietud experimentada en dicho ámbito.
A la hora de recoger estos diversos estudios se ha respetado en lo posible la redacción inicial. Los mínimos retoques introducidos, en el texto o en las abundantes notas, han ido destinados a evitar posibles reiteraciones.
Aun siendo el grupo de investigación que encabezo el más amplio de los participantes en el proyecto -como ha quedado reflejado en otra obra colectiva, que incluye cuatro trabajos personales más de este periodo- mi deuda es particularmente acusada con tres de sus integrantes, lo que justifica sobradamente la dedicatoria que abre estas páginas.