ADRIÁN VIEJO MAÑANES
Abreviaturas y Siglas 13
Prólogo 15
Nota del autor 23
Introducción 25
Capítulo I. Cuestiones previas: la determinación del bien jurídico penalmente protegido en el delito de fraude en las prestaciones sociales 29
1. Tesis minoritarias 31
1.1. Inexistencia de bien jurídico 31
1.2. La fe pública como bien jurídico protegido: delito falsario 31
1.3. La consideración del delito como infracción del deber 32
2. Tesis mayoritarias 36
2.1. Tesis funcionalista 36
2.2. Teoría Patrimonialista. 46
3. Teoría ecléctica. Toma de postura 54
3.1. El bien jurídico mediato o ratio legis del delito del artículo 307 ter CP 55
3.2. El bien jurídico inmediato del artículo 307 ter CP 59
Capítulo II. Objeto del delito. Las prestaciones del sistema de la Seguridad Social 67
1. Las prestaciones: elemento normativo, elemento descriptivo o norma penal en blanco 67
2. Tipos de prestaciones. Artículo 42.1 de la Ley General de la Seguridad Social 77
2.1. Prestaciones económicas y en especie 81
2.2. Prestaciones contributivas y no contributivas 83
2.3. Prestaciones con una función básica o complementaria 84
2.3.a. Servicios Sociales 85
2.3.b. Asistencia Social 90
3. Excurso: Diferencia entre subvención, ayuda y prestación 95
Capítulo III. Los sujetos del delito 105
1. El sujeto activo del delito 105
2. El sujeto pasivo del delito 115
Capítulo IV. La conducta típica. Acción y omisión 121
1. Obtener el disfrute de prestaciones del Sistema de la Seguridad Social 125
1.1. La expresión para sí o para otro 136
2. Prolongar indebidamente el disfrute de prestaciones 138
2.1. El prolongar indebidamente el disfrute de prestaciones como delito permanente 145
2.2. El prolongar indebidamente el disfrute de prestaciones para otro 158
3. Facilitar a otros la obtención de la prestación 163
3.1. Problemas de delimitación en la conducta típica de facilitación 179
3.2. Distinción entre conductas de favorecimiento o facilitación al facilitador 191
3.3. Excurso: ¿Encuentra su previsión en el 307 ter CP la conducta facilitadora de prolongación indebida de prestaciones sociales? 198
Capítulo V. Los medios de comisión del delito: simulación, tergiversación y ocultación 205
1. El delito de fraude del disfrute de prestaciones sociales a la luz de la estructura típica del injusto de la estafa 206
1.1. La conducta engañosa como medio típico para la inducción a la Administración a la disposición patrimonial en favor del administrado 207
1.1.a. La idoneidad del engaño. Los deberes de autoprotección de la víctima 214
1.1.b. ¿Existe un deber de autotutela por parte de la Administración? 218
1.2. El error como causa de la disposición patrimonial 230
1.3. La disposición patrimonial de la Administración 234
2. Simulación o tergiversación de hechos 243
2.1. Simulación de hechos 244
2.2. Tergiversación de hechos 249
2.3. Simulaciones o tergiversaciones de hechos cometidas por particulares o por funcionarios públicos. Problemas concursales 253
2.4. Simulaciones o tergiversaciones de hechos insuficientes para causar un perjuicio a la Administración 272
3. Ocultación consciente de hechos de los que tiene el deber de informar 279
3.1. La omisión como engaño en el 307 ter CP. La ocultación consciente de hechos como concepto vinculado a un deber de veracidad 281
3.2. Contenido del deber de veracidad en el 307 ter CP 287
4. Excurso: La reiteración de las modalidades de engaño contenidas en el 307 ter CP 290
Capítulo VI. El perjuicio a la administración pública como resultado del delito 293
Capítulo VII. Tipicidad subjetiva 309
1. Sucinta noción de dolo 309
2. Exigencias del tipo subjetivo en el delito de fraude de prestaciones sociales 315
2.1. El significado del adjetivo consciente 316
2.2. Límites del conocimiento de los elementos del tipo objetivo 325
3. Excurso: El dolo y la cuantía en el tipo cualificado del 307 ter.2 CP 330
Bibliografía 337
Jurisprudencia 357
La presente obra aborda el estudio del delito de fraude en las prestaciones
sociales (artículo 307 ter CP).
Constituye éste un tema sobre en el que la actualidad no existe una amplia
bibliografía, ni ha sido objeto directo de estudio en un análisis monográfico por parte de la dogmática penal española, a excepción de algún trabajo
en revistas especializadas u obras colectivas. Tampoco la jurisprudencia
de nuestros tribunales ha abordado ciertas cuestiones relevantes con implicaciones
dogmáticas en este delito, más allá de algunas sentencias que
incluso pueden resolver insatisfactoriamente alguna cuestión a nuestro
modo de ver.
Esta laguna doctrinal y jurisprudencial en la materia da lugar a una gran
inseguridad jurídica, propiciando, a su vez, un terreno perfecto sobre el
que desarrollar nuestro trabajo dado que nos enfrentarnos a numerosas
disyuntivas en el análisis del tipo objetivo y subjetivo del injusto.
La relevancia de esta monografía es, por lo tanto, indiscutible. El fenómeno
del fraude de prestaciones sociales aumentará indudablemente en los
próximos años y es necesario un trabajo completo que aborde la tipicidad
objetiva y subjetiva, aportando soluciones a los diferentes problemas que
subyacen en la actual redacción del tipo penal.