VACCHELLI, EZEQUIEL
Introducción...................................................................................................... 25
1. Presentación general de los problemas a desarrollar........................................ 25
2. Intensión y extensión de la participación: el bautismo original
de la accesoriedad .............................................................................................. 27
3. El principio de accesoriedad de la participación............................................... 29
3.1. Proyección político-criminal: su valor como mediating principle................29
3.2. Proyección legal: característica distintiva de los sistemas de intervención ...31
3.3. Proyección dogmática: su doble operación normológica..........................32
Capítulo I. El fundamento del injusto de la participación..................................... 35
1. Consideraciones preliminares .......................................................................... 35
2. Panorámica teórica.......................................................................................... 36
2.1.Sobre el criterio de clasificación propuesto................................................36
2.2. Responsabilidad del partícipe por intervenir en un hecho ajeno................38
2.2.1.Teoría de la participación en el injusto [Welzel, Roxin, Stratenwerth]... 40
2.3. Responsabilidad del partícipe por intervenir en su propio hecho...............47
2.3.1. Teoría pura de la causación [Lüderssen] ........................................... 47
2.3.2. Teorías de la corrupción [H. Mayer, Trechsel] .................................... 55
2.3.3. La solidarización con el injusto ajeno [Schumann]............................. 61
2.3.4. El abuso del derecho [Haas] ............................................................. 66
2.4. Responsabilidad del partícipe por intervenir en un hecho colectivo...........69
2.4.1. La intervención en un hecho común [Jakobs, Lesch,
Robles Planas]............................................................................................ 69
3. La gravitación de los modelos de autoría en el diseño de los planteamientos
precedentes ........................................................................................................ 75
3.1. El modelo restrictivo de autor como punto de partida...............................75
3.2. La pregunta sobre el fundamento del injusto del partícipe en los
sistemas de responsabilidad indiferenciada.....................................................79
3.3. Dos momentos en la responsabilidad penal del interviniente ....................80
3.4. Renuncia a los modelos de autoría como premisa mayor de la teoría
de la intervención delictiva...............................................................................83
4. Conclusiones................................................................................................... 84
Capítulo II. La dimensión externa de la accesoriedad......................................... 89
1. El comienzo de ejecución como regla dogmática de clausura.......................... 89
2. Examen de los planteamientos que se aproximan a la accesoriedad
desde una perspectiva normológica .................................................................... 91
2.1. La accesoriedad entre muros [Stein] ........................................................92
2.1.1. Presentación .................................................................................... 92
2.1.2. Valoración crítica .............................................................................. 94
2.2. La accesoriedad como tipo de imputación [Bloy] .....................................96
2.2.1. Presentación .................................................................................... 96
2.2.2. Valoración crítica .............................................................................. 98
2.3. La accesoriedad como condición objetiva de punibilidad
[Renzikowski] ................................................................................................101
2.3.1. Presentación .................................................................................. 101
2.3.2. Valoración crítica ............................................................................ 104
2.4. La accesoriedad como fundamento de la imputación y las
Obliegenheiten [Jakobs] ................................................................................107
2.4.1. Remisión ........................................................................................ 107
3. Fundamentos metodológicos de la propia concepción .................................. 108
3.1 Norma primaria y norma secundaria........................................................108
3.2. Esencia imperativa de la norma de conducta .........................................112
3.3. Diálogo con la tesis de las expectativas institucionalizadas.....................114
3.4. Norma, motivación y prevención ............................................................119
3.5. Delimitación del ámbito de lo prohibido y lo punible en la participación...121
3.6. La pregunta de Zimmerl .........................................................................123
3.6.1. La intervención pre-ejecutiva como ratio essendi de los
preceptos de la participación.................................................................... 129
3.7. Contingencia, necesariedad e imposibilidad en la participación..............133
3.7.1. Los dominios de lo típico, lo no-típico y lo atípico ........................... 134
3.7.2. La perturbación no-típica del partícipe antes de la ejecución .......... 137
3.8. Las distintas accesoriedades en las teorías de la antinormatividad
y las teorías de la imputación ........................................................................140
4. Hacia una (re)funcionalización del principio de accesoriedad ......................... 143
4.1. Una concepción integradora del sistema del delito.................................143
4.2. Las dos funciones del principio de accesoriedad....................................145
4.3. Registro prospectivo ..............................................................................148
4.3.1. El objeto de referencia de la participación....................................... 148
4.3.2. Imputación objetiva del comportamiento antinormativo
del partícipe antes de la ejecución ............................................................ 149
4.3.3. Afectación no-típica del derecho de la víctima y deberes
de tolerancia............................................................................................. 152
4.4. Registro retrospectivo ............................................................................153
4.4.1. El tipo penal en tanto medio de valoración del comportamiento
individual a la luz del colectivo .................................................................. 153
4.4.2. La imputación objetiva del resultado de la participación.................. 153
4.4.3. Desdibujamiento del principio de coincidencia................................ 154
5. Consecuencias sistemáticas.......................................................................... 154
5.1.Accesoriedad prospectiva.......................................................................154
5.1.1.El injusto de la participación .................................................................154
5.1.2. La secuencia existente en los procesos ejecutivos dilatados
en el tiempo ............................................................................................. 158
5.1.3. El grado de compromiso del partícipe con el proyecto delictivo...... 163
5.1.4. Adelantamiento de la norma de sanción y «accesoriedad
hipotética» ............................................................................................. 165
5.2. Accesoriedad retrospectiva ....................................................................170
5.2.1. El resultado de la participación: ubicación sistemática y función ..... 170
5.2.2. La renuncia y el desistimiento en la participación............................ 174
6. Excursus: ¿accesoriedad del autor al partícipe? ............................................ 176
7. Conclusiones................................................................................................. 179
Capítulo III. La intervención en la fase previa a la ejecución.............................. 187
1. El problema ................................................................................................... 187
2. Mapa de la discusión..................................................................................... 189
2.1. La negación del problema ......................................................................190
2.2. Una «teoría pura» de las normas en Sancinetti .......................................194
2.3. Las Obliegenheiten en la intervención delictiva, un señuelo engañoso ....198
2.3.1. Presentación y aproximación crítica en el nivel metodológico.......... 198
2.3.2. Aproximación crítica en el nivel sistemático..................................... 202
2.3.3. El interviniente en el estadio previo no infringe una Obliegenheit ..... 207
2.4. La participación como delito de resultado ..............................................209
2.5. La participación como delito de peligro ..................................................212
3. Enfoque personal .......................................................................................... 217
3.1. Intervención previa e intervención concomitante a la ejecución...............217
3.2. La externalización de la intervención individual como internalización
del hecho colectivo .......................................................................................219
3.3. La intervención en la fase previa como caso de omissio libera in causa ....220
3.3.1. Conciliación del problema con la teoría........................................... 220
3.3.2. Acción precedente, omisión y posición de garantía ........................ 223
3.3.3. Semejanza estructural entre los casos de alic y la intervención
pre-ejecutiva............................................................................................. 228
3.4. Deberes de tolerancia del partícipe antes de la ejecución.......................239
3.4.1. Consecuencias distintas a la pena derivadas de la infracción
de la norma primaria................................................................................. 239
3.4.2. Límites a la facultad de exclusión de la víctima ............................... 240
3.5. El comienzo de la tentativa.....................................................................242
3.5.1. La tríada de las figuras de la alic, la autoría mediata
y la intervención pre-ejecutiva................................................................... 243
3.5.2. ¿Solución global vs. solución individual?......................................... 246
3.5.3. Acción de tentativa, resultado de tentativa e infracción
completa de la norma de comportamiento ............................................... 250
3.5.4. El criterio de la pérdida del control riesgo........................................ 253
3.6. Delimitaciones........................................................................................255
3.6.1. El partícipe desconfiado: intervención pre-ejecutiva
normativamente concomitante ................................................................. 255
3.6.2. Autoría mediata: la gracia de la intervención a la distancia .............. 259
3.6.3. Los actos preparatorios: el perímetro de libertad del ciudadano ..... 262
4. Conclusiones................................................................................................. 270
Capítulo IV. La dimensión interna de la accesoriedad....................................... 277
1. Introducción a la problemática....................................................................... 277
2. La dimensión interna de la accesoriedad....................................................... 278
3. Modelos teóricos........................................................................................... 280
3.1. La accesoriedad mínima ........................................................................281
3.1.1. Concepto, delimitación e implicaciones inmediatas ........................ 281
3.1.2. Referencia al Proyecto Alternativo alemán de 1966 ........................ 282
3.1.3. Perforación de la accesoriedad mínima en los modelos
normológicos imperativistas ..................................................................... 283
3.2. Accesoriedad máxima............................................................................285
3.2.1. Concepto, delimitación e implicaciones inmediatas ........................ 285
3.2.2. Referencia al sistema del RStGB de 1871 ...................................... 286
3.2.3. Su defensa por las teorías expresivas de la pena............................ 287
3.2.4. Falso positivo en el principio de culpabilidad................................... 290
3.3. Accesoriedad limitada ............................................................................291
3.3.1. Concepto, delimitación e implicaciones inmediatas ........................ 291
3.3.2. ¿Convicción dogmática o exigencia de Derecho positivo?.............. 293
3.3.3. La accesoriedad al injusto objetivo ................................................. 296
4. Planteamiento general de la discusión sobre el concepto de injusto
en el sistema dogmático contemporáneo .......................................................... 298
4.1. El modelo tripartito del delito ..................................................................299
4.2. Cuestionamiento del injusto no culpable.................................................301
4.3. Derivaciones para la teoría de la intervención .........................................305
4.4. Obsolescencia de la accesoriedad limitada ............................................308
5. Fundamentos metodológicos de la propia concepción .................................. 310
5.1. El doble registro de la accesoriedad interna ...........................................310
5.2. Contracción de la accesoriedad en el registro prospectivo .....................311
5.3. E pluribus unum: la accesoriedad máxima en el registro retrospectivo....314
5.4. Rendimiento práctico de la distinción en casos de asimetría ..................316
6. Consecuencias sistemáticas.......................................................................... 318
6.1. Nivel de la tipicidad objetiva ...................................................................318
6.1.1. El tipo objetivo de la participación................................................... 318
6.1.2. La denominada «participación sin autor» ........................................ 318
6.1.3. Acciones colectivas en los delitos de lesa humanidad, genocidio
y crímenes de guerra como injustos culpables participables ..................... 321
6.2. Nivel de la tipicidad subjetiva..................................................................325
6.2.1. El dolo de la participación como elemento no accesorio................. 325
6.2.2. Rechazo del «doble dolo» de la participación.................................. 325
6.2.3. Sobrevaloración del rol del ejecutor: especial referencia
a la suposición errónea del dolo del autor................................................. 333
6.2.4. Participación imprudente e imprudencia participable ...................... 340
6.3. Nivel de la antijuridicidad ........................................................................344
6.3.1. ¿Carácter accesorio o individual de las causas de justificación? ..... 344
6.3.2. Variaciones críticas de la participación en casos de error................ 346
6.3.3. Manipulación del auxilio en situaciones de justificación................... 349
6.3.4. Límites de la actuación del tercero auxiliador en casos
de provocación......................................................................................... 353
6.3.5. Adición........................................................................................... 353
6.4. Nivel de la culpabilidad...........................................................................354
6.4.1. Hechos de inimputables ................................................................. 354
6.4.2. Situaciones de necesidad............................................................... 355
6.5. Esbozo para la atribución de responsabilidad en los
«delitos especiales».......................................................................................359
6.5.1. Ideas a desarrollar .......................................................................... 359
6.5.2. Aproximación general a la categoría delictiva.................................. 360
6.5.3. Dos preguntas decisivas................................................................. 361
6.5.4. La accesoriedad en la serie de interacción intraneusintraneus ........ 362
6.5.5. La accesoriedad en la serie de interacción extraneusintraneus ....... 365
6.5.6. Articulación de las consideraciones precedentes
con las premisas de esta investigación ..................................................... 368
¿Otra tesis doctoral sobre autoría y participación? Sí y no. Sí, porque este libro versa sobre cuestiones abundante y largamente tratadas en la historia de la dogmática penal, todas ellas vinculadas al fenómeno de la pluralidad de sujetos en el delito. Con todo, ya el título sugiere la adscripción de su autor a una línea que quiere repensar los problemas de este ámbito de una manera distinta a la tradicional: se emplea el término «intervención», en lugar de «autoría y participación». En este sentido, el trabajo de Vacchelli constituye un importante impulso a la corriente doctrinal que desde hace tan solo un par de décadas aborda la cuestión desde una contemplación global y no a partir de la figura del autor directo. Aquí lo decisivo es si esa contemplación global es compatible con el principio de legalidad. Y todo apunta a que sí.