CARTERO RURAL
-5%

CARTERO RURAL

APARICIO, ABEL

12,00 €
11,40 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
MARCIANO SONORO EDICIONES
Año de edición:
2024
Materia
Temas y Autores Leoneses
ISBN:
978-84-127499-9-1
Páginas:
90
Encuadernación:
Rústica
12,00 €
11,40 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

En los tablones de ofertas de empleo no suele aparecer el oficio de poeta. Ni hay tampoco oposiciones a poeta, aunque convendría tener alguno para revisar la prosa fría y enrevesada como una lombriz de los boletines oficiales. Es por esto por lo que los poetas, como la mayoría de los escritores, suelen tener algún otro oficio. Y a veces esos oficios llegan a impregnar, de formas incluso insólitas, los propios poemas. Así ocurre en este poemario de Abel Aparicio, poeta-cartero.

Agota Kristof cuenta en La analfabeta cómo su trabajo en una fábrica de relojes la ayudó con su poesía: «Para escribir poemas, la fábrica está muy bien. El trabajo es monótono, se puede pensar en otras cosas y las máquinas tienen un ritmo regular que ayuda a contar los versos». Es más conocido el otro oficio del poeta Miguel Hernández: pastor. Un trabajo que le puso en contacto con la realidad del campo y le llevó a un apego a la tierra que siempre estuvo en su escritura.

Miguel Hernández dedicó también un poema a las cartas, que tanta importancia tienen en las páginas de este libro. Lo titula así, Carta, y en él hay unos versos muy hermosos que dicen: «Oigo un latido de cartas / navegando hacia su centro». Ese latido de cartas que navegan es sin duda el sonido propio de una cartería. El rumor de los sobres que van y vienen y que son sellados, clasificados, enviados. Es por eso por lo que Abel Aparicio no solo trabaja con las palabras sobre el papel, sino que las lleva adonde están destinadas. Tiene encomendado el vuelo de ese «palomar de las cartas» del que escribía Miguel Hernández, que se lanzan «de sangre a sangre / y de deseo a deseo».

Es cierto que casi nadie escribe ya cartas de amor, esas cartas de deseo a deseo, ni apenas cartas de sangre a sangre. ¡Pero cuántas se escribieron! Yo, que tuve un amor de verano que se convirtió en definitivo, pasé años escribiendo esas cartas, que todavía conservo. Ahora todos nos comunicamos con los teléfonos móviles, y no hay que lamentarse por ello porque poder escuchar y hasta ver a las personas queridas que están lejos es una tecnología buena para el corazón.

Si Mercurio, mensajero de los dioses, era el de los pies alados, los mensajeros de los humanos tienen desde hace mucho los pies «rodados»: carritos, motos, furgonetas. Una de estas es la que conduce nuestro cartero-poeta o poeta-cartero, tanto da, y con ella sube puertos de montaña y conoce amaneceres que se rompen contra los tapiales. «Carterín, ¿hoy me traes algo?», le pregunta con ilusión una mujer mayor que se queja de que últimamente no le llega nada. Ella vivió, sin duda, esos tiempos en los que las cartas traían noticias de vida y de muerte, en los que las cartas eran un milagro que cruzaba continentes.

Y es que el cartero-poeta es, además, un cartero rural, uno que recorre pueblos que se desvanecen y deja constancia de las puertas cerradas de las casas. Lo hace con un lenguaje claro y plegado a la vida como el sobre de una carta. Aparecen en sus poemas ancianos con azada, tractores que voltean la tierra para oxigenarla, corzos de ojos turbados, fruta en canastos, ríos y mares de nubes, nieve.

Hay una mirada sobre el paisaje y sus habitantes, y sobre el propio oficio de cartero. En plena vorágine de las elecciones nacionales del verano de 2023, el cartero-poeta se revuelve contra las declaraciones de un político que arrojó dudas sobre el reparto del voto por correo. En esas semanas preelectorales, en una red social, el poeta-cartero contaba cómo, repartiendo la documentación para este voto por correo en dos pueblos de la Cepeda, en León, había ido a buscar a sus destinatarios a la pista de petanca y al huerto. «Digo esto para que defendamos el servicio postal público como algo nuestro», señalaba. Por eso entre los poemas hay tres titulados Campaña efímera y en ellos Abel Aparicio defiende «la voz callada / de los mensajeros». Ese fue el origen de la escritura de este libro, ahí empezaron a crecerle los versos.

Artículos relacionados

  • DESANDANDO. UNA ENCICLOPEDIA ABIERTA
    GARCIA, ALICIA / JUÁREZ, PABLO
    Como el pasado no pasa, fue la materia prima usada para trazar las pinceladas sueltas, caprichosas y pintorescas que conforman este lienzo, los hilos que tejieron el tapiz de la vida, el día a día del pueblo. Por sí solas, tendrán el significado que las queramos dar, pero juntas, nos pintan un tiempo a la vuelta de la esquina. Reflejos y ecos, de algo vivido, paladeado, verdade...
    En stock

    25,00 €23,75 €

  • LA LEYENDA DEL ARZIPRESTE
    GARCÍA ARAGÓN, ARTURO
    En una España poliédrica cuyas aristas arañaban de una manera u otra a todos aquellos que la componían vivió nuestro arzipreste, que lo fue en tierras de Astorga y que revivirá en este libro, porque residió aquí, en Requejo de Pradorrey, en esta hermosa casa que hoy nos sirve a nosotros, los viajeros que en ella nos alojamos, para reponer cuerpo y espíritu. Y así, a la vez que ...
    En stock

    12,00 €11,40 €

  • LOS INICIOS DE LA SANIDAD PÚBLICA ESTATAL EN LA CIUDAD DE LEÓN: LA RESIDENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL VIRGEN BLANCA
    MARÍA ÁNGELES ZAYAS CARBAJAL
    Este libro explora la historia de la Residencia Sanitaria Virgen Blanca, primer centro sanitario de titularidad estatal en la ciudad de León que brindó asistencia hospitalaria a la población bajo la protección de la Seguridad Social. A través de un análisis detallado se contextualiza su creación en el marco demográfico, socio-político y sanitario de la década de 1960, marcando ...
    En stock

    12,00 €11,40 €

  • SEMILLAS DE LEÓN EN AMÉRICA
    LVAREZ DOMÍNGUEZ, JUAN-MIGUEL
    Este estudio aborda con profundidad el análisis del asociacionismo leonés en el Nuevo Continente. Abarca la globalidad del fenómeno durante los primeros cuarenta años del siglo XX; y se centra especialmente en cuatro entidades creadas en dicho marco temporal: los centros Región Leonesa, Val de San Lorenzo, y Berciano radicados en Buenos Aires (Argentina), y la Colonia Leonesa d...
    En stock

    20,00 €19,00 €

  • LEONESES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA (SIGLOS XIII-XX)
    RÚA ALLER, FRANCISCO JAVIER / VALDERAS ALONSO, ALEJANDRO
    De una forma sencilla podemos dividir las ciencias en básicas y aplicadas. Las primeras incluirían Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. En otra clasificación, las Matemáticas formarían parte de las “ciencias formales”, mientras que las demás se agruparían dentro de las “Naturales”, que además incluirían a la Astronomía y a la Meteorología.Haciendo una combinación ...
    En stock

    20,00 €19,00 €

  • LA ARQUITECTURA EN LEÓN DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
    CABALLERO CHICA, JAVIER
    Este trabajo abarca el estudio de la arquitectura en la ciudad de León desde la elaboración del proyecto del Ensanche en 1897 hasta 1950 con la pretensión de adquirir una visión global de la primera mitad del siglo XX y analizar un objetivo primordial como fue la pugna estilística y formal que se produjo entre la tradición y la modernidad arquitectónica durante la Guerra Civil ...
    En stock

    22,00 €20,90 €

Otros libros del autor

  • ¿DÓNDE ESTÁ NUESTRO PAN?
    APARICIO, ABEL
    ¿Dónde está nuestro pan? es una trilogía compuesta por tres novelas cortas en las que Abel Aparicio se sumerge, desdibujando la frontera entre realidad y ficción, en la crudeza de la guerra civil y en el desolador ritmo marcado por el franquismo en la posguerra. Tres historias que se adentran, en parajes ensombrecidos por la soberbia de los vencedores pero iluminados por el val...
    En stock

    18,00 €17,10 €

  • LA RUTA DEL TUERTO
    APARICIO, ABEL
    En stock

    21,00 €19,95 €

  • ALBORADAS EN LOS ZURRONES DEL PASTOR
    APARICIO, ABEL
    En stock

    12,00 €11,40 €

  • ESTO NO RIMA. ANTOLOGÍA DE POESÍA INDIGNADA
    APARICIO, ABEL
    Los poetas reunidos en esta asamblea de papel también convierten sus palabras en palabra pública, de todos, para todos. Es poesía para ser dicha, en voz alta, en grupo, en la calle. Poesía que rompe la privatización de la palabra poética, que rechaza que la poesía sea un acto íntimo, silencioso, individual, y apuesta por socializarla, leer hacia fuera, leer en la calle, convert...
    En stock

    10,00 €9,50 €