ALMAZÁN LLORENTE, ALEJANDRO
El libro Análisis estadístico para la investigación social está concebido como un curso de orientación para quienes comienzan a practicar el análisis de fenómenos sociales. Este texto continúa la línea iniciada en Estadística para la investigación social, libro que mostraba las herramientas básicas para lectura y resumen de información estadística. En este nuevo volumen, se abunda en las maneras de uso de dichas herramientas en su aplicación a casos de investigación en los que interesa establecer y conocer la relación entre variables. Después de las operaciones de observar, contar, resumir y describir explicadas en el primer tomo, se propone, en este segundo,el análisis de las variables y las distintas formas en que se relacionan e interactúan.
Los distintos análisis que se abordan se han adaptado para trabajar con las fuentes de datos más usuales en el análisis de la realidad social, haciéndose al respecto un especial esfuerzo en potenciar el uso de software libre. Además, en este sentido en la exposición de los contenidos se ha buscado ofrecer un equilibrio entre el desarrollo teórico y las condiciones de aplicación práctica. Los autores del libro son profesores de Estadística en el Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, con una amplia trayectoria tanto en investigación social como en la docencia de métodos de investigación, y muy especialmente de Técnicas Estadísticas en sociología.
Contenido
Introducción
Capítulo I. Pruebas de significación estadística
Objetivo del contraste
Tipos de hipótesis estadísticas
Procedimiento del contraste
3.1. Planteamiento de las hipótesis. Contrastes unilaterales y bilaterales
3.2. Selección del nivel de significación y determinación de la región de rechazo
3.3. Estadístico de prueba y p-valor
Contraste de hipótesis para una media
4.1.Contraste para una media con muestras grandes
4.2. Contraste para una media con muestras pequeñas
Contraste de hipótesis para una proporción
Comparación de medias con dos muestras independientes
Comparación de proporciones con dos muestras independientes
Tabla resumen según el tipo de prueba de hipótesis
Capítulo II. Regresión y correlación
Regresión y correlación lineal
Representación gráfica de los datos: el diagrama de dispersión
Ecuación general de una recta y su representación gráfica
La regresión y el ajuste de una recta por el método de los mínimos cuadrados
Estimación de los parámetros de la recta
El coeficiente de correlación de Pearson, cálculo e interpretación
El coeficiente de determinación
Caso práctico de cálculo de la correlación y la regresión mediante un paquete estadístico
Capítulo III. Tablas de contingencia y modelos de interacción entre variables nominales
Recordando la especificidad de las variables sociológicas
Comparación de poblaciones: distribución relativa de una variable en distintas poblaciones
Distribución de una variable en distintos grupos poblacionales
3.1. ¿Qué es lo primero que hacemos cuando explotamos (estadísticamente) una encuesta?
Tablas de contingencia
Relación entre dos variables
Relaciones entre tres variables: tablas con más de dos variables
Ji-cuadrado ?2
Capítulo IV. El estudio gráfico de tablas de contingencia: análisis de correspondencias simples
Una aproximación intuitiva al análisis de correspondencias simples
1.1. Estudio de una tabla sencilla 2X2
1.1.1. Representación cartesiana de los perfiles
1.1.2. Coordenadas
1.1.3. Introducción a los vectores y valores propios
1.2. Estudio de una tabla de dimensión 4X3
1.2.1. Análisis de los perfiles-fila
1.2.2. Análisis de los perfiles-columna
1.2.3. Análisis de correspondencias mediante paquetes estadísticos
1.2.4. La cuestión de las proyecciones
Conceptos centrales en el análisis de correspondencias
2.1. La distancia Ji-cuadrado
2.1.1. Transformación de perfiles, para la métrica Ji-cuadrado
2.2. Equivalencia distribucional de la distancia Ji-cuadrado
2.3. La relación entre la inercia y la distancia Ji-cuadrado
2.4. La relación de transición del espacio de filas al espacio de columnas
2.5. Reducción de la dimensionalidad
Estudio de un caso complejo: El hombre Agradable
Guía para el análisis de correspondencias
4.1. Extensiones del análisis de correspondencias
Anexo. ¿Cómo calcular los vectores propios?
Soluciones a los ejercicios propuestos
Glosario