JOSÉ ANTONIO ARMOLEA SOLABARRIETA
Abreviaturas......................................................................................... 23
Prólogo................................................................................................ 29
Nota del autor...................................................................................... 41
Introducción......................................................................................... 45
Capitulo 1
Un nuevo sistema para la prevención y el control integrados de la contaminación en la Unión Europea................................................................ 59
INTRODUCCIÓN........................................................................................... 59
I. DE LA DIRECTIVA IPPC A LA DIRECTIVA SOBRE LAS EMISIONES INDUSTRIALES........................................................................................ 68
I.1. La Directiva IPPC: una nueva forma de proteger el medio ambiente resultado de un largo proceso de maduración................. 68
I.2. Los elementos centrales de la Directiva IPPC................................... 75
I.3. La aprobación de la Directiva 96/61/CE por las Instituciones Europeas.............................................................................................. 77
I.4. Una nueva Directiva sobre las emisiones industriales...................... 81
I.4.1. El porqué de la nueva Directiva................................................ 81
I.4.2. Breve referencia a las novedades introducidas por la Directiva sobre las emisiones industriales........................................ 83
II. LA NECESIDAD DE INTEGRACIÓN COMO RAZÓN DE SER DEL SISTEMA IPPC.......................................................................................... 87
II.1. La falta de integración: un problema con dos vertientes............... 88
II.1.1. La transferencia de la contaminación de un medio a otro: un efecto a evitar........................................................................... 88
II.1.2. La falta de coordinación procedimental, un obstáculo para la protección del medio ambiente....................................... 91
II.2. La respuesta de la normativa IPPC: el alcance de la integración... 94
II.2.1. La integración en la protección de los medios....................... 94
II.2.2. La integración procedimental................................................. 97
III. LOS PRINCIPIOS Y LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA IPPC................ 99
III.1. La coherencia entre los objetivos del sistema IPPC y de la
política de medio ambiente de la Unión......................................... 102
III.1.1. La conservación, la protección y la mejora de la calidad
del medio ambiente..................................................................... 103
III.1.2. La utilización prudente y racional de los recursos naturales...............................................................................................
106
III.1.3. La protección de la salud de las personas........................... 108
III.1.4. El fomento de medidas a escala internacional.................... 110
III.2. Los principios inspiradores del sistema IPPC.............................. 112
III.2.1. El principio de cautela.......................................................... 113
III.2.2. El principio de prevención................................................... 117
III.2.3. El principio de corrección en la fuente misma de la
contaminación............................................................................. 119
III.2.4. El principio contaminador-pagador..................................... 121
III.2.5. Alcanzar un nivel de protección elevado del medio
ambiente en su conjunto, ¿un principio o un objetivo?........... 123
IV. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO DE LA NORMATIVA
IPPC: LAS ACTIVIDADES CON MAYOR POTENCIAL CONTAMINANTE................................................................................................
125
IV.1. Un ámbito de aplicación limitado a las actividades con mayor
potencial contaminante.................................................................... 128
IV.2. Especial referencia a las instalaciones existentes en la Directiva
96/61/CE........................................................................................... 132
IV.2.1. El concepto de instalación existente.................................... 133
IV.2.2. El plazo de adaptación concedido y las razones para ello.. 135
IV.3. Las instalaciones existentes en la Directiva 2010/75/UE............ 139
V. LA TRANSPOSICIÓN DE LA NORMATIVA IPPC AL ORDENAMIENTO
JURÍDICO DEL ESTADO...................................................... 140
V.1. La demora del legislador español en la transposición de la
Directiva 96/61/CE y sus consecuencias......................................... 140
V.1.1. Las sentencias condenatorias al Estado................................. 142
V.1.2. La reducción de plazos para adecuarse a la nueva normativa
por parte de las actividades existentes............................ 145
V.2. La LPCIC y sus aspectos principales............................................... 147
V.2.1. La AAI como elemento principal de la LPCIC...................... 148
V.2.2. Valoración crítica de la LPCIC............................................... 151
V.2.3. Una normativa en continua evolución: las sucesivas modificaciones
de la LPCIC............................................................. 154
V.3. La transposición de la Directiva sobre las Emisiones Industriales..............................................................................................
155
V.4. El desarrollo normativo en las Comunidades Autónomas............ 161
V.4.1. La normativa aprobada en las Comunidades Autónomas.... 161
V.4.2. La prevención y el control integrados de la contaminación
en la normativa de la CAPV........................................................ 164
V.4.2.A. El artículo 39 de la LGPMAPV...................................... 164
V.4.2.B. El proyecto de Ley de Administración Ambiental
de Euskadi.............................................................................. 167
VI. EL COMPLEJO RETO DE DAR CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVA
SOBRE LAS EMISIONES INDUSTRIALES................................. 170
VI.1. La periódica revisión de las condiciones de la AAI...................... 170
VI.2. Las percepciones en torno a la efectiva aplicación de la
normativa sobre las emisiones industriales: los informes de la
Comisión de 2017 y 2020.................................................................. 173
VI.2.1. El informe de la Comisión del año 2017............................. 174
VI.2.1.A. La positiva visión de la Comisión Europea................. 175
VI.2.1.B. La positiva, aunque muy matizada, visión de las
actividades IPPC..................................................................... 176
VI.2.2. El informe de evaluación de la Directiva del año 2020....... 181
VI.2.3. El punto de vista crítico pero constructivo de la European
Environmental Bureau...............................................................182
Capítulo 2
Los acuerdos ambientales como instrumentos voluntarios de corresponsabilidad
público-privada para la tutela ambiental...................................... 185
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 185
I. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS
DE ACUERDOS AMBIENTALES........................................................... 190
II. LOS ACUERDOS COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA
AMBIENTAL EN LA UNIÓN EUROPEA Y LOS BENEFICIOS
DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN..................................................... 197
II.1. Los acuerdos ambientales: un instrumento de la política de
medio ambiente de la Unión Europea con distintas finalidades... 197
II.1.1. Breve referencia a los acuerdos normativos.......................... 203
II.1.2. Acuerdo sobre el medio ambiente: valoración crítica
sobre las acciones de la UE......................................................... 207
II.1.3. El Pacto Verde Europeo: la participación y la colaboración,
bases para su éxito....................................................................... 209
II.2. Los beneficios derivados de la utilización de los acuerdos
ambientales........................................................................................ 212
III. EL DIFERENTE TRATAMIENTO LOS ACUERDOS EN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO AMBIENTAL DEL ESTADO Y DE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS........................................................... 220
III.1. La exigua regulación de los acuerdos en la normativa ambiental
del Estado........................................................................................... 221
III.2. El tratamiento de los acuerdos en la normativa ambiental de
las Comunidades Autónomas........................................................... 224
III.2.1. La Ley 6/2014, de la Comunidad Valenciana..................... 224
III.2.2. La Ley 4/2009, de la Región de Murcia.............................. 225
III.2.3. La Ley 16/2015, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.........................................................................................
227
III.2.4. La Ley 20/2009, de la Comunidad Autónoma de Cataluña...............................................................................................
228
III.2.5. La Ley 4/2005, de la Comunidad Foral de Navarra........... 231
III.2.6. La Ley 6/2017, de la Comunidad Autónoma de la Rioja... 232
III.2.7. La Ley 1/1995, de la Comunidad Autónoma de Galicia.... 233
III.2.8. El Decreto Legislativo 1/2015, de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León.............................................................. 235
III.3. Los acuerdos ambientales en la normativa de la CAPV.............. 236
III.3.1. La regulación de los acuerdos en la LGPMAPV.................. 236
III.3.1.A. La terminación convencional...................................... 237
III.3.1.B. Los conciertos ambientales......................................... 243
III.3.2. Los acuerdos en la normativa de la CAPV en materia de
calidad del suelo.......................................................................... 245
III.3.3. Los acuerdos en el proyecto de Ley de Administración
Ambiental de Euskadi.................................................................. 246
III.4. Consideración final sobre el tratamiento de los acuerdos en
la normativa ambiental..................................................................... 248
IV. LOS REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS AMBIENTALES.............................................................................................
250
IV.1. Consideraciones previas en torno al artículo 86 de la LPACAP..... 252
IV.2. El imprescindible cumplimiento de tres requisitos...................... 256
IV.2.1. La conformidad a derecho.................................................... 256
IV.2.2. La satisfacción de un interés público................................... 260
IV.2.3. La salvaguarda de las competencias de los órganos administrativos.................................................................................
261
IV.2.4. Participación, información pública y transparencia............ 263
V. LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS PARTES Y LA DEFINICIÓN
DEL OBJETO COMO ELEMENTOS CLAVES DE LOS ACUERDOS
AMBIENTALES....................................................................................... 267
V.1. Las partes intervinientes en el acuerdo.......................................... 267
V.1.1. La suficiente representatividad de las partes......................... 270
V.1.2. La voluntad de las partes como fuerza impulsora de la
adopción del acuerdo.................................................................. 274
V.2. El objeto del acuerdo....................................................................... 277
V.2.1. El establecimiento de mecanismos de seguimiento y
control.......................................................................................... 281
V.2.2. El establecimiento de efectos vinculantes de lo acordado.......................................................................................
282
VI. LA EXPERIENCIA EN LA CAPV EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN
DE ACUERDOS SECTORIALES PARA LA APLICACIÓN
DE LA NORMATIVA IPPC..................................................................... 284
VI.1. 2003-2006: los acuerdos sectoriales para facilitar el cumplimiento
de la normativa IPPC............................................................ 285
VI.1.1. Los elementos comunes de los acuerdos............................. 286
VI.1.1.A. La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible
2002-2020................................................................... 286
VI.1.1.B. El marco jurídico de la negociación........................... 291
VI. 1.1. C. Otros elementos comunes de los acuerdos.............. 292
VI.1.1.C.a. La identificación de las partes suscribientes...... 293
VI.1.1.C.b. El objeto genérico de los acuerdos.................... 294
VI.1.1.C.c. El sistema de seguimiento................................... 295
VI.1.1.C.d. Los medios para garantizar la transparencia..... 296
VI.1.2. Los objetivos concretos de cada acuerdo............................. 297
VI.1.3. Valoración de la experiencia................................................ 298
VI.2. Los acuerdos en el marco del Plan de Prevención y Gestión
de Residuos de la CAPV 2020........................................................... 305
VI.2.1. La invitación del Plan de Residuos de la CAPV a la utilización
de la vía de la concertación........................................... 306
VI.2.2. Los dos acuerdos suscritos.................................................... 307
VII. BREVE REFERENCIA A LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUERDOS
EN EL DERECHO DE ALGUNOS ESTADOS EUROPEOS................ 308
VII.1. Francia........................................................................................... 309
VII.2. Italia............................................................................................... 310
VII.3. Alemania........................................................................................ 311
VII.4. Reino Unido.................................................................................. 311
VII.5. Portugal......................................................................................... 312
VII.6. Estado y Comunidades Autónomas............................................. 313
Capítulo 3
Los acuerdos público-privados como medio para la aplicación de la normativa
sobre las emisiones industriales..................................................... 317
I. LOS ACUERDOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA
SOBRE EMISIONES INDUSTRIALES: EL POSICIONAMIENTO
FAVORABLE DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
SOBRE LA CUESTIÓN.......................................................................... 317
II. LA AAI Y SU CONDICIONADO COMO MARCO DELIMITADOR
DEL POSIBLE OBJETO DE UN ACUERDO........................................ 325
II.1. La obtención de la AAI, una obligación en la que se subsumen
todas las obligaciones de los titulares de las instalaciones IPPC.... 325
II.2. Los principios generales de actuación de los titulares IPPC:
los acuerdos como medio para hacerlos efectivos.......................... 330
II.3. El condicionado de la autorización como posible objeto de
acuerdo.............................................................................................. 333
III. LOS VLE: EL ELEMENTO CENTRAL DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN.335
III.1. El concepto de VLE en la normativa sobre las emisiones
industriales......................................................................................... 337
III.1.1. La relación entre los VLE y las normas de calidad
medioambiental........................................................................... 344
III.1.2. La relación entre los VLE y los niveles de emisión............. 347
III.1.3. Las MTD, criterio esencial para establecer los VLE: su
redefinición por la Directiva sobre las emisiones industriales...............................................................................................
348
III.2. El concepto de MTD en la Directiva sobre las emisiones industriales............................................................................................
353
III.2.1. El concepto de técnicas entendido en un sentido
amplio........................................................................................... 355
III.2.2. Técnicas disponibles a una escala sectorial, no individualizada......................................................................................
356
III.2.3. Mejores para reducir el impacto en el conjunto del
medio ambiente y la salud de las personas................................ 361
IV. LOS ACUERDOS PUBLICO-PRIVADOS COMO MEDIO PARA
REGULAR LA APLICACIÓN DE MTD EN UNA INSTALACIÓN
IPPC......................................................................................................... 362
IV.1. La aplicación de las MTD en una instalación IPPC, una
obligación de resultado, no de medios: la no idoneidad de los
acuerdos público-privados para su determinación......................... 362
IV.2. El caso particular de las técnicas no incluidas en las conclusiones
sobre MTD: la posibilidad de suscribir acuerdos................. 366
IV.3. El intercambio de información sobre las MTD y su naturaleza
consensual.......................................................................................... 369
V. LA DETERMINACIÓN DE LOS VLE EN LA AAI MEDIANTE ACUERDO:
LOS SUPUESTOS ADMISIBLES Y SUS CONDICIONES............ 375
V.1. La fijación mediante acuerdo de los VLE dentro de los rangos
de niveles de emisión asociados a las MTD..................................... 376
V.1.1. Los criterios que otorgan flexibilidad.................................... 380
V.1.2. Los criterios que actúan como límite de la flexibilidad....... 380
V.2. La fijación mediante acuerdo de VLE menos estrictos que
los que permiten el cumplimiento de los niveles de emisión
asociados a las MTD.......................................................................... 384
V.2.1. Premisas básicas para la aplicación de la excepción............. 388
V.2.1.A. La ubicación geográfica o la situación del entorno
local de la instalación como circunstancias que generan
costes desproporcionados..................................................... 389
V.2.1.B. Las características técnicas de la instalación................ 390
V.2.2. La evaluación de la desproporcionalidad entre los costes
y los beneficios ambientales........................................................ 392
V.2.2.A. La evaluación de los costes............................................ 392
V.2.2.B. La evaluación de los beneficios ambientales.......... 393
V.2.2.C. La evaluación de la desproporcionalidad.................... 394
V.2.3 Las salvaguardas en la aplicación de las excepciones............ 394
VI. LA POSIBILIDAD DE ACORDAR EXCEPCIONES TEMPORALES
EN EL CASO DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y LA UTILIZACIÓN
DE TÉCNICAS EMERGENTES.............................................................. 396
VII. LOS ACUERDOS INTRAPROCEDIMENTALES Y EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO PARA EL OTORGAMIENTO DE
LA AAI..................................................................................................... 400
VII.1. El procedimiento para el otorgamiento de la AAI: un procedimiento
con vocación de ser único y coordinado......................... 402
VII.1.1. La simplificación administrativa como base del procedimiento.......................................................................................
405
VII.1.2. Los trámites del procedimiento para la concesión de
la AAI............................................................................................ 410
VII.1.2.A. La solicitud de la autorización................................... 411
VII.1.2.B. La suficiencia de la documentación.......................... 416
VII.1.2.C. El trámite de información pública y de consultas
transfronterizas...................................................................... 417
VII.1.2.D. La solicitud de informes a los órganos competentes....................................................................................
419
VII.1.2.E. La propuesta de resolución y el trámite de audiencia............................................................................................
422
VII.1.2.F. La resolución del procedimiento, su notificación
y publicidad............................................................................ 425
VII.2. El acuerdo dentro del procedimiento administrativo................ 431
VII.2.1. La iniciativa para la suscripción del acuerdo..................... 432
VII.2.2. La negociación y la propuesta de acuerdo inicial.............. 433
VII.2.3. La propuesta de acuerdo provisional................................. 434
VII.2.4. El acuerdo entre las partes.................................................. 435
Capítulo 4La prevención y la corrección de la contaminación del suelo en
el marco de la normativa sobre las emisiones industriales, como objeto de
un acuerdo público-privado................................................................ 439
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 439
I. CONSIDERACIONES PREVIAS............................................................... 443
I.1. Las funciones del suelo y la definición de suelo contaminado...... 443
I.1.1. Las funciones del suelo objeto de protección........................ 444
I.1.2. El concepto jurídico de suelo contaminado................................ 447
I.1.2. A. La alteración de las características químicas del
suelo por causas antrópicas................................................... 451
I.1.2.B. La existencia de un riesgo inaceptable en relación
con el uso del suelo................................................................ 452
I.1.2.C. La emisión de una declaración administrativa de
suelo contaminado................................................................. 453
I.2. La normativa sobre las emisiones industriales y otras normativas
protectoras del suelo y de las aguas subterráneas........................... 455
II. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL
Y SEGUIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: LA
INADECUACIÓN DE LOS ACUERDOS PÚBLICO-PRIVADOS
PARA FACILITAR SU CUMPLIMIENTO.............................................. 458
II.1. La obligación de adoptar medidas de prevención de la contaminación
del suelo y de las aguas subterráneas.............................. 458
II.1.1. Las medidas de prevención en la normativa del Estado...... 459
II.1.1.A. La prevención de la contaminación del suelo y de
las aguas subterráneas: su regulación en la normativa
sobre responsabilidad medioambiental............................... 461
II.1.1.A.a. Las medidas preventivas en la normativa sobre
responsabilidad medioambiental como respuesta,
puntual, a una amenaza inminente de daños................ 462
II.1.1.A.b. Los análisis de riesgos medioambientales
como medio para gestionar el riesgo y las acciones
preventivas frente a la contaminación............................ 465
II.1.1.B. El Real Decreto para la protección de las aguas
subterráneas contra su contaminación y deterioro............. 469
II.1.1.C. La LRSC: su perspectiva correctora y preventiva........ 470
II.1.2. La prevención de la contaminación del suelo y de las
aguas subterráneas en la normativa de la CAPV........................ 471
II.2. La obligación de adoptar medidas de control y seguimiento
de la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas............ 474
II.2.1. Las medidas de control y seguimiento en la normativa
del Estado..................................................................................... 475
II.2.1.A. El control y seguimiento en la AAI.............................. 475
II.2.1.B. La obligación de elaborar informes sobre el estado
del suelo: su condición de instrumentos de control de
la contaminación................................................................... 478
II.2.1.B.a. Los informes preliminares de situación y los
informes periódicos......................................................... 480
II.2.1.B.b. El informe base..................................................... 482
II.2.2. Las medidas de control y seguimiento en la normativa de
la CAPV............................................................................................ 484
II.3. Valoración sobre la posibilidad de suscribir acuerdos para dar
cumplimento a las obligaciones de prevención y control y seguimiento
de la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas....488
III. LOS ACUERDOS COMO MEDIO PARA FACILITAR LA RECUPERACIÓN
DE LA CALIDAD DEL SUELO......................................... 490
III.1. La obligación de recuperación de la calidad del suelo en la
normativa sobre las emisiones industriales: su remisión a la LRM
y a la LRSC......................................................................................... 490
III.2. La vía convencional como medio para la recuperación de la
calidad del suelo................................................................................ 493
III.2.1. El acuerdo en el marco del procedimiento de exigencia
de responsabilidad medioambiental.......................................... 494
III.2.1.A. El contenido del acuerdo............................................ 496
III.2.1.A.a. El alcance y la forma de las medidas de recuperación............................................................................
497
III.2.1.A.b. Los plazos de recuperación de la calidad del
suelo.................................................................................. 502
III.2.1.B. El acuerdo y su inserción en el procedimiento de
exigencia de responsabilidad medioambiental.................... 503
III.2.1.C. Los suscribientes del acuerdo..................................... 505
III.2.2. La vía convencional como medio para recuperar la
calidad del suelo en la LRSC....................................................... 508
III.3. La posible exención de responsabilidad como base para la
suscripción del acuerdo.................................................................... 511
III.4. La posibilidad de suscribir acuerdos para la recuperación del
suelo en la normativa de la CAPV.................................................... 516
III.4.1. El alcance de la recuperación como objeto del acuerdo
en la LPCCS................................................................................. 518
III.4.2. La exención de responsabilidad........................................... 520
III.4.3. El procedimiento en el que se inserta el acuerdo............... 522
III.5. La recuperación voluntaria de suelos........................................... 523
Capítulo 5
Los sistemas europeos de gestión ambiental y de etiqueta ecológica: Su valor
como medio para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de la
normativa sobre las emisiones industriales............................................ 527
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 527
I. LA ADHESIÓN VOLUNTARIA AL SISTEMA EUROPEO DE GESTIÓN
Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTALES (EMAS) Y LA FLEXIBILIZACIÓN
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ACTIVIDADES
IPPC......................................................................................................... 530
I.1. Los sistemas voluntarios de gestión ambiental como instrumentos
para la mejora de las organizaciones en esta materia..................... 530
I.1.1. Los sistemas de gestión ambiental: sus medios y sus fines..... 530
I.1.2. La adhesión a un SGA: una opción voluntaria de la organización
impulsada por la previsible obtención de beneficios... 533
I.2. ISO 14001 y EMAS: dos sistemas de gestión ambiental con
muchas similitudes, pero con diferencias muy relevantes.............. 536
I.2.1. Las organizaciones EMAS deben demostrar el cumplimiento
de la legislación ambiental............................................. 540
I.2.2. La elaboración de una declaración ambiental es preceptiva
en el Sistema EMAS..................................................................... 544
I.2.3. La intervención de un organismo público como garantía
de la correcta aplicación del Reglamento EMAS...................... 547
I.3. La flexibilidad y la simplificación de las cargas administrativas:
una tímida regulación en el Reglamento EMAS............................. 550
I.3.1. La puesta en práctica de iniciativas de flexibilidad y simplificación
en la UE..................................................................... 558
I.3.2. Las iniciativas desarrolladas en la CAPV................................. 559
I.4. El limitado valor del Sistema EMAS como medio de flexibilización
reglamentaria y simplificación de cargas administrativas
en la normativa ambiental aplicable a las actividades IPPC........... 564
I.4.1. La flexibilización de la inspección de las actividades IPPC
adheridas al Sistema EMAS y la experiencia en la CAPV.......... 564
I.4.2. La no obligación de constituir garantías financieras en
relación con la responsabilidad por daños ambientales: una
ventaja relativa para las actividades IPPC adheridas a un SGA... 569
I.5. La viabilidad de establecer nuevas medidas de simplificación
administrativa en la normativa ambiental aplicable a las actividades
IPPC adheridas al Sistema EMAS........................................... 572
I.5.1. La normativa de transposición al ordenamiento jurídico
del Estado habilita para aplicar medidas de simplificación...... 572
I.5.2. Es factible aplicar medidas adicionales de flexibilidad
reglamentaria a las actividades IPPC.......................................... 576
I.6. La no conveniencia de establecer la adhesión obligatoria de
las actividades IPPC al Sistema de EMAS......................................... 582
II. BREVE REFERENCIA AL SISTEMA DE ETIQUETA ECOLÓGICA
EUROPEA: LA AUSENCIA DE INCENTIVOS REGULATORIOS
PARA LAS ACTIVIDADES IPPC............................................................ 588
II.1. El sistema europeo de Etiqueta Ecológica: sus elementos clave..... 588
II.2. Las ventajas derivadas de la utilización de la EEE......................... 590
Recapitulación..................................................................................... 597
Bibliografía......................................................................................... 607
Adenda............................................................................................... 647
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 647
I. LA PROPUESTA DE DIRECTIVA POR LA QUE SE MODIFICA LA
DIRECTIVA SOBRE LAS EMISIONES INDUSTRIALES..................... 647
I.1. La naturaleza consensual del proceso de intercambio de información
para la determinación de las MTD..................................... 649
I.2. La fijación mediante acuerdo de los VLE dentro de los rangos
de niveles de emisión asociados a las MTD..................................... 650
I.3. La fijación mediante acuerdo de VLE menos estrictos que los
que permiten el cumplimiento de los niveles de emisión asociados
a las MTD................................................................................ 651
I.4. La adhesión voluntaria al sistema europeo de gestión y auditoría
medioambientales (EMAS) y la flexibilización de las obligaciones
de las actividades IPPC...................................................................... 654
I.5. La posibilidad de acordar excepciones temporales en el caso de
realización de pruebas y la utilización de técnicas emergentes........ 656
II. LOS ACUERDOS EN LAS NUEVAS LEYES AMBIENTALES DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI......................................... 657
II.1. Ley 9/2021, de 25 de noviembre, de conservación del patrimonio
natural de Euskadi................................................................. 657
II.2. La ley 10/2021, de 9 de diciembre, de administración ambiental
de Euskadi.......................................................................................... 657
II.3. La Ley 1/2024,
l marco jurídico diseñado para proteger el medio ambiente y la salud humana conjuga los
contenidos jurídicos y técnicos, dando lugar a un complejo conjunto de normas que requiere
articular fórmulas que faciliten la observancia de los requerimientos de esta normativa y
permitan asegurar la consecución de los objetivos para los cuales ha sido aprobada, como
complemento a las técnicas tradicionales sobre las que ha pivotado la intervención
desarrollada por las administraciones públicas de las Comunidades Autónomas y por las
entidades locales.
Esta obra analiza la normativa sobre las emisiones industriales, normativa IPPC, como parte
del ordenamiento jurídico en materia de medio ambiente, y postula la introducción de
instrumentos voluntarios de tutela ambiental, entendidos estos como aquellos en los que se
establece una relación entre la Administración pública ambiental, autonómica y local, y el
administrado, a través de la cual se comparte el cuidado del bien jurídico medio ambiente y la
consecución de los objetivos previstos en la norma. Así, la definición y la puesta en aplicación
de dichos instrumentos deberá permitir una mejor adecuación a los requerimientos legales
por parte de los administrados, además de facilitar el ejercicio de las competencias atribuidas
a los organismos públicos responsables de asegurar su cumplimiento, esto es, órganos
ambientales de las Comunidades Autónomas y ayuntamientos.