1. ¿Cómo se define el accidente de trabajo?
2. ¿Cuál es el concepto de lesión corporal?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el accidente laboral y el no laboral?
4. ¿Cuál es la diferencia entre accidente de trabajo y enfermedad profesional?
5. ¿Cuál es la diferencia entre el accidente de trabajo in itinere y el accidente de trabajo en misión?
6. ¿Cuál es la diferencia entre enfermedad común y accidente no laboral?
7. ¿En qué casos cabe calificar la enfermedad del trabajo dentro del ámbito protector del accidente?
8. ¿Cómo se conforma el actual sistema de responsabilidad empresarial derivada del accidente de trabajo?
9. ¿Cuáles son los presupuestos causales de la responsabilidad civil derivada de accidente de trabajo?
10. El burnout, ¿se considera accidente de trabajo?
11. ¿Los trastornos sufridos por un trabajador cuya prestación de servicios consistía en el visionado de vídeos violentos puede considerarse como accidente de trabajo?
12. ¿El síndrome de hipersensibilidad química múltiple o alergia universal puede considerarse accidente de trabajo?
13. ¿El síndrome de hipersensibilidad electromagnética, o electrosensibilidad, puede considerarse accidente de trabajo?
14. ¿Se considera accidente laboral la muerte de un trabajador por un golpe de calor?
15. ¿Quitarse la vida tras discutir en el trabajo con un cliente se considera accidente de trabajo?
16. ¿La protección de la norma laboral en materia de prevención de riesgos laborales se aplica al trabajo que presten los trabajadores españoles contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero?
17. En el RETA, ¿qué se entiende por accidente de trabajo del trabajador autónomo?
18. En el RETA, ¿se considera accidente de trabajo el sufrido por un ganadero autónomo durante la poda de ramas?
19. En el RETA, ¿se considera accidente de trabajo el sufrido por un taxista mientras busca aparcamiento para un cliente?
20. ¿Se considera accidente de trabajo un TRADE que sufre una crisis cardiaca estando en el almacén de su empresa-cliente, realizando su actividad?
21. ¿El acoso de los alumnos a una profesora es accidente de trabajo?
22. ¿El teletrabajador puede tener un accidente de trabajo?
23. ¿El contenido de la formación debe ser específicamente preventiva?
24. ¿Los cambios normativos que afecten al desarrollo de las funciones del puesto de trabajo precisan de la actualización de la formación preventiva?
25. ¿La formación del trabajador ha de ser adecuada a los riesgos concretos del puesto de trabajo que va a desempeñar?
26. ¿La formación del trabajador ha de proporcionarse con independencia de cuál sea la modalidad de contratación?
27. ¿La falta de formación o experiencia del trabajador accidentado permite imputar la totalidad de la responsabilidad a la empresa?
28. ¿La mera entrega de los manuales de instrucciones es suficiente para la utilización adecuada de los equipos de trabajo?
29. ¿Cómo se determina la responsabilidad civil empresarial derivada de accidente de trabajo en las relaciones laborales concertadas a través de empresas de trabajo temporal?
30. ¿Qué compañía aseguradora debe responder en los accidentes de trabajo causados con ocasión del uso de un vehículo a motor de la empresa?
Autoridades y notificación de accidentes
31. ¿Cuál es la autoridad competente de la seguridad y salud de los trabajadores?
32. ¿Cuándo se debe cumplimentar el parte de accidente de trabajo con baja?
33. ¿Quiénes son responsables de la notificación?
34. ¿Cuál es el plazo para la cumplimentación del parte de accidente de trabajo?
35. ¿Cómo se realiza la tramitación del parte de accidente de trabajo?
36. ¿Cómo se debe proceder en caso de accidentes múltiples? ¿Y en caso de pluriempleo o pluriactividad?
37. ¿Cuál es el contenido del parte de accidente de trabajo?
38. ¿Cuándo se debe notificar el parte de accidente de trabajo sin baja?
39. ¿Quiénes son responsables de la notificación de los partes sin baja?
40. ¿Cómo se realiza la tramitación del parte sin baja?
41. ¿En qué casos se debe realizar la comunicación urgente del accidente de trabajo?
Accidente de trabajo in itinere
42. ¿Cuál es el concepto de accidente de trabajo in itinere?
43. ¿Un acto doloso de un compañero de trabajo excluye la calificación de accidente de trabajo?
44. ¿Se considera accidente in itinere cuando el trabajador cae por las escaleras de su vivienda al dirigirse a iniciar la jornada laboral?
45. ¿Se considera accidente de trabajo el atropello sufrido por un trabajador durante el tiempo de descanso cuando se dirigía a su vehículo situado en las inmediaciones del centro de trabajo con la intención de aparcarlo más cerca?
46. ¿Se considera accidente de trabajo la caída de una trabajadora que se produce durante la pausa de descanso de su trabajo?
47. ¿Los actos dolosos de tercero acontecidos in itinere impiden la calificación de accidente de trabajo?
48. ¿Los actos imprudentes o negligentes de un tercero excluyen la consideración de accidente de trabajo in itinere?
49. ¿Se considera accidente de trabajo el accidente sufrido como consecuencia de la visita de un trabajador a las instalaciones de la empresa, días antes de comenzar su trabajo en las mismas?
50. ¿Se considera como accidente de trabajo in itinere el siniestro de un trabajador que recorre 44 km en bicicleta entre su casa y el trabajo?
51. A los efectos de la calificación de un accidente de trabajo como in itinere, ¿el patinete es un medio idóneo de transporte?
52. ¿Se considera accidente laboral el infarto sufrido por el trabajador en el parking de la empresa?
53. ¿Es accidente laboral el que sufre un trabajador que baja a tomar un café fuera de la oficina durante uno de sus períodos de descanso?
Accidente de trabajo en misión
54. ¿Cuál es el concepto de accidente de trabajo en misión?
55. ¿Qué requisitos deben concurrir para que se aprecie la existencia de un accidente de trabajo en misión?
56. ¿Se considera como accidente de trabajo el infarto de miocardio sufrido en el hotel por trabajador en misión?
57. ¿El accidente de relevo se considera como un accidente en misión?
58. A los efectos de la calificación de accidente de trabajo en misión, ¿pueden considerarse lugar y tiempo de trabajo los de celebración de actos o reuniones a los que se asiste por encargo o encomienda de la empresa?
Presunción de laboralidad
59. ¿Cuál es el alcance de la presunción iuris tantum del art. 156.1 TRLGSS para la calificación del accidente de trabajo?
60. ¿La presunción de laboralidad decae como consecuencia de que el trabajador afectado por la lesión cardiovascular tuviera antecedentes de tipo cardíaco o coronario?
61. ¿Puede considerarse accidente de trabajo un infarto que tiene lugar en los vestuarios del centro de trabajo antes de fichar y de comenzar su turno?
62. ¿Se aplica la presunción contenida en el art. 156 TRGSS en el caso del accidente de un trabajador autónomo?
63. ¿Se considera accidente de trabajo el desprendimiento de retina sufrido por una trabajadora mientras estaba delante del ordenador en su puesto de trabajo?
Con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical
64. ¿Se considera accidente de trabajo el ocurrido con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical?
Con ocasión o por consecuencia de tareas ejecutadas en cumplimiento de órdenes del empresario o en interés del buen funcionamiento de la empresa
65. ¿Se consideran accidentes de trabajo los sucedidos fuera del grupo-profesional?
66. ¿Se califican como accidente de trabajo las lesiones ocasionadas por acciones espontáneas de la persona trabajadora, es decir, sin órdenes del empresario, pero que están vinculados con la actividad de la empresa?
67. ¿Pueden ser accidentes de trabajo los ocurridos al trabajador en su tiempo libre, aun cuando esté realizando actividades formativas para su puesto de trabajo?
68. ¿Es accidente de trabajo el sufrido por una médico de un hospital público cuando asistía a una actividad formativa de su especialidad organizada por una asociación profesional, para la que obtuvo permiso retribuido?
Acaecidos en acto de salvamento y en otros de naturaleza análoga cuando tengan conexión con el trabajo
69. ¿Se considera accidente de trabajo el acaecidos en acto de salvamento y en otros de naturaleza análoga cuando tengan conexión con el trabajo?
Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo
70. ¿Qué enfermedades se consideran accidente de trabajo?
Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente de trabajo
71. ¿Es constitutiva de accidente de trabajo toda agravación de las lesiones anteriores al accidente que se agravan a consecuencia del sufrido en el desempeño del trabajo?
Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo
72. A efectos de la calificación de un accidente de trabajo, ¿qué son las enfermedades intercurrentes?
Exclusiones en el concepto de accidente de trabajo
A) Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo
73. ¿Cómo se conceptúa la fuerza mayor en caso de accidente de trabajo?
B) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado
74. ¿Cuál es el concepto de imprudencia temeraria del trabajador?
75. ¿Qué es la imprudencia profesional?
76. ¿El hecho de conducir sin carné puede considerarse como imprudencia temeraria?
77. ¿Se considera imprudencia temeraria el colocarse delante del vehículo de un compañero a modo de gracia cuando este va a arrancar?
78. ¿Puede ser calificada como imprudencia temeraria la conducta del trabajador que, al volver del trabajo sufre un atropello, como peatón, cruzaba una carretera o vía de circulación de vehículos a motor, con diversos carriles, por lugar no habilitado para el paso de peatones?
79. ¿La conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas debe considerarse en todo caso como una imprudencia temeraria?
80. ¿Cabe calificar de imprudencia temeraria aquellos casos de trabajadores atropellados por un tren cuando caminaban junto a la vía férrea o por ellas?
81. ¿El hecho de saltarse un semáforo en rojo constituye una imprudencia temeraria?
82. ¿La infracción de las normas reguladoras del tráfico implica una imprudencia temeraria?
83. ¿Tiene la consideración de accidente de trabajo un acto doloso del empresario sobre el trabajador?
84. ¿Un acto imprudente de tercero en el lugar de la prestación puede considerarse accidente de trabajo?
85. ¿Los actos dolosos de un tercero en el centro de trabajo pueden ser considerados accidentes de trabajo?
86. ¿Puede considerarse un accidente de trabajo la agresión sufrida por un compañero de trabajo en el lugar de desarrollo de la prestación?
87. ¿En qué casos el suicidio puede ser considerado como accidente de trabajo?
88. ¿El empresario está obligado a considerar en la evaluación de riesgos el posible comportamiento desobediente de los trabajadores?
89. ¿La falta de formación del trabajador descarta la posibilidad de considerar la existencia de imprudencia temeraria en su conducta?
Recargo de prestaciones
90. ¿Qué órgano es competente para la imposición del recargo?
91. ¿Cómo se inicia el procedimiento para la imposición del recargo?
92. ¿Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y las empresas están legitimadas para iniciar el procedimiento de recargo?
93. ¿Cuáles son los requisitos procedimentales y los documentos que deberán anexarse al expediente de recargo?
94. ¿Cómo se tramita el expediente de recargo?
95. ¿Cómo finaliza el expediente de recargo?
96. ¿Cómo debe hacerse la consignación del capital coste?
97. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del recargo de prestaciones?
98. ¿Cuál es la finalidad del recargo de prestaciones?
99. ¿La presunción de inocencia es aplicable al recargo de prestaciones?
100. ¿Quién es el responsable del pago del recargo?
101. ¿El Instituto Nacional de la Seguridad Social es responsable subsidiario del pago del recargo?
102. ¿Qué ocurre con el procedimiento de recargo cuando se inicia un procedimiento penal contra el empresario infractor?
103. ¿Qué efectos produce la sentencia penal sobre el recargo de prestaciones?
104. ¿Cuál es la cuantía del recargo de prestaciones?
105. ¿A qué prestaciones económicas se aplica el recargo?
106. ¿Puede imponerse el recargo por falta de medidas de seguridad a la empresa fabricante o suministradora al amparo del art. 41 LPRL?
107. ¿Cabe imponer el recargo de prestaciones empresa cuando el accidente se debe a la imprudencia del encargado?
108. ¿El recargo de prestaciones es compatible con otras responsabilidades?
109. ¿Es posible que se imponga el recargo de prestaciones si no ha existido accidente laboral?
110. En caso de insolvencia empresarial, ¿cabe reclamar el recargo al INSS?
111. ¿Es posible la imposición directa del recargo de prestaciones de la Seguridad Social al empresario principal, sin que se atribuya responsabilidad al empresario empleador del trabajador accidentado?
112. ¿Es posible la extensión del recargo de prestaciones de la Seguridad Social al empresario principal, cuando lo que se contrata no son trabajos de su propia actividad?
113. ¿Es posible la imposición del recargo de prestaciones en un accidente de trabajo que no ha originado baja?
114. ¿La infracción que configura el supuesto de hecho que determina la imputación de la responsabilidad en que consiste el recargo consiste en el incumplimiento de una norma concreta y determinada en materia de prevención de riesgos laborales, o se admite también la omisión de normas generales en la materia?
115. ¿La imposición del recargo exige que, entre la infracción y el accidente de trabajo, medie una relación de causa efecto?
116. Para la imposición del recargo, ¿debe probarse un comportamiento doloso o culpable del empresario?
117. ¿A qué empresa o empresas alcanza la responsabilidad del abono del recargo cuando el trabajador siniestrado pertenecía a una empresa contratista o subcontratista de otra principal?
118. ¿Cuál es el plazo de prescripción para la imposición del recargo de prestaciones?
119. ¿Cuál es el dies a quo para el cómputo de la prescripción del derecho al recargo de las prestaciones de seguridad social por falta de medidas de seguridad?
120. ¿Caduca el expediente del recargo de prestaciones?
121. ¿Cabe imponer el recargo de prestaciones al servicio de prevención externo contratado para realizar la prevención de riesgos?
122. ¿El recargo es susceptible de revalorización?
123. ¿Es posible la reducción de la cuantía del recargo como consecuencia del pago previo de la indemnización o a la inversa?
124. ¿Cabe la imposición del recargo en los casos de mobbing o acoso moral?
125. ¿Procede la imposición del recargo de prestaciones en caso de concurrencia de culpas (la del empresario y la de la víctima)?
126. ¿La constatación de la existencia de culpa por parte del trabajador puede ser elemento a tener en cuenta para la fijación del porcentaje del recargo?
127. ¿Se puede asegurar el recargo?
128. ¿Cuál es la fecha de efectos económicos del recargo de prestaciones de la Seguridad Social por falta de medidas de seguridad?
129. ¿El recargo por infracción de las normas de seguridad y salud de la prestación de incapacidad permanente absoluta derivada de accidente de trabajo se traslada a las prestaciones por muerte y supervivencia?
130. ¿Cómo se calcula la cuantía del recargo de prestaciones y de qué manera se hace efectiva?
131. ¿Cómo se calculan los intereses de capitalización asociados al recargo?
132. ¿Cabe atribuir algún tipo de responsabilidad a la empresa principal cuando se impone el recargo de prestaciones como consecuencia de accidente padecido por el trabajador de una subcontratista?
133. ¿Es transmisible el recargo de prestaciones de Seguridad Social en supuestos de sucesión de empresa?
134. En trámite de ejecución de sentencia que condena a una cantidad concreta en concepto de recargo por falta de medidas de seguridad, ¿cabe imponer los intereses moratorios previstos en los arts. 1101 y 1108 CC que no fueron solicitados en la demanda ni establecidos en la sentencia?
135. En el caso de un recargo por falta de medidas de seguridad impuesto solidariamente a dos empresas, ¿corresponde al orden social el conocimiento de la acción de repetición ejercitada por la empresa que lo abonó al acreedor frente al otro empresario condenado?
136. ¿Cómo se capitalizan los intereses de capitalización del capital-coste del recargo de las prestaciones por falta de medidas de seguridad?
137. ¿Cuál es la fecha final que debe tomarse para la capitalización del recargo impuesto cuando el trabajador fallece con anterioridad a su fijación?
138. Cuando el trabajador dispone de los medios de protección que no emplea y ha recibido formación, ¿cabe la imposición del recargo de prestaciones?
139. ¿Se puede aplicar el recargo de prestaciones en el caso de un trabajador accidentado en un país de la Unión Europea distinto de España?
140. ¿Se puede aplicar el recargo de prestaciones sobre las mejoras voluntarias?
141. En caso de responsabilidad solidaria, ¿cómo se debe realizar el reparto del recargo?
142. ¿Son válidos los pactos o cláusulas que se introduzcan en el contrato de ejecución de obra para hacer recaer la responsabilidad por recargo exclusivamente en la contratista o en la empresa principal?
143. Cuando el trabajador siniestrado pertenece a una empresa contratista o subcontratista de otra principal, ¿a qué empresa o empresas alcanza la responsabilidad del abono del recargo de prestaciones?
144. ¿Qué juzgado es competente para conocer de una demanda en la que se impugna el recargo de prestaciones?
145. ¿Prevalece el procedimiento de recaudación tramitado por la TGSS frente al requerimiento de inhibición realizado por un juzgado de lo social en ejecución de sentencia que reclama lo que estaba siendo objeto de apremio por recargo de prestaciones?
146. ¿Cabe la imposición de demora en recargo de prestaciones en el período de tramitación de los recursos de suplicación y casación?
147. ¿Cuál es el alcance de la obligación de reintegro de la Tesorería de la Seguridad Social, respecto al importe de un recargo por falta de medidas de seguridad de un accidente que había sido declarado en vía administrativa y anulado en la judicial?
148. ¿El Estado tiene obligación de ingresar el capital coste de la prestación de Seguridad Social?
149. ¿Es exigible a la entidad gestora la certificación acreditativa del abono del recargo durante el recurso?
150. Cuando la sentencia del juzgado de lo social desestima la demanda de la empresa y confirma el recargo, ¿la empresa que recurre en suplicación debe ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social el importe del capital coste del recargo?
151. ¿Qué incidencia tiene el concurso de acreedores en el recargo de prestaciones?
152. ¿Cabe recurso de suplicación cuando la cuantía del recargo no alcance el mínimo de 3.000 euros?
153. ¿Las sentencias de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas que resuelven recursos de suplicación pueden modificar la cuantía porcentual del recargo de las prestaciones económicas en caso de accidentes de trabajo y enfermedad profesional fijada en las sentencias de instancia por los juzgados de lo social?
154. ¿Es requisito necesario para formular demanda en materia de recargo de prestaciones de Seguridad Social que los interesados interpongan reclamación previa?
155. ¿Se puede imponer el recargo cuando un trabajador autónomo presta servicios bajo su propia organización?
156. Cuando el trabajador autónomo presta servicios para terceros, ¿puede imponerse el recargo?
157. ¿Qué efectos produce una sentencia firme del orden social, que anula una sanción administrativa, sobre una posterior sentencia sobre recargo de prestaciones cuando ambas se basan en los mismos hechos?
158. ¿Las empleadas de hogar tienen derecho al recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo?
Indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo
159. ¿Qué tipo de daños se pueden causar a una persona trabajadora?
160. ¿Cabe aplicar el baremo de tráfico en el resarcimiento de los daños derivados de accidente de trabajo?
161. A efectos de cuantificar la indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo, ¿cuál es el baremo aplicable?
162. Para la determinación de la cuantía de la indemnización por los daños y perjuicios de toda índole derivados de un accidente de trabajo, ¿deben detraerse o computarse las cantidades que deba abonar la empresa infractora en concepto de recargo de las prestaciones económicas?
163. ¿Procede el reconocimiento de la indemnización relativa a los perjuicios morales destinados a familiares en caso de declaración de una incapacidad permanente absoluta derivada de accidente de trabajo?
164. ¿Cómo deben calcularse los intereses moratorios del art. 20.4.º de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro?
165. La aplicación de los intereses del art. 20 LCS, por parte de la compañía aseguradora, ¿debe hacerse desde la fecha del siniestro o desde la fecha de la sentencia de instancia?
166. ¿Cabe el descuento de la indemnización de daños y perjuicios de lo percibido como prestación de incapacidad temporal?
167. ¿Hay que aplicar el baremo en el momento en que quedaron consolidadas las secuelas o en el momento en que se dictó la sentencia de instancia?
168. En los accidentes de trabajo, ¿cabe la aplicación de la doctrina de la compensación de la culpa?
169. ¿Es posible reclamar una indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo cuando está pendiente de resolver el origen de la contingencia?
170. En un supuesto en el que se ha manifestado en el proceso penal la reserva de las acciones civiles de resarcimiento de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo, ¿cómo se computa el plazo prescriptivo del art. 59 ET?
171. ¿El administrador social responde de la indemnización a trabajador que sufrió un accidente antes de la aparición de la causa de disolución de la sociedad?
172. ¿Puede reclamar un TRADE una indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo?
173. ¿Puede reclamar una empleada del hogar una indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo?
174. ¿Los herederos de la esposa del trabajador tienen acción para reclamar la indemnización de daños y perjuicios a favor de aquella y por la muerte del causante por enfermedad profesional declarada con posterioridad al fallecimiento de la viuda?
175. ¿La comunicación del accidente efectuada fuera del plazo establecido en la póliza libera a la aseguradora?
176. En caso de impago de la prima, ¿se produce la liberación del asegurador?
177. ¿Se puede reclamar a la empresa directamente una indemnización por daños y reconocimiento de accidente de trabajo sin esperar a la resolución del INSS?
178. ¿La indemnización que recibe un trabajador que sufre un accidente laboral en una ETT puede ser la misma que en una empresa usuaria?
Prestaciones de la Seguridad Social
179. ¿A qué prestaciones puede dar lugar un accidente de trabajo?
180. ¿Qué particularidades presentan las prestaciones derivadas de un accidente de trabajo?
181. ¿Cuál es el alcance de la asistencia sanitaria derivada de contingencia profesional?
182. ¿Cómo se calcula la base reguladora de la incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo?
183. En caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional, ¿qué porcentaje se aplica sobre la base reguladora?
184. En caso de trabajadores de los sectores de artistas y profesionales taurinos, ¿cómo se calcula la base reguladora de la incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo?
185. En el caso de los trabajadores incluidos en el sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios, ¿cómo se calcula la base reguladora de la incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo?
186. En el caso de los trabajadores incluidos en el sistema especial para empleados de hogar, ¿cómo se calcula la base reguladora de la incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo?
187. En caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional de la empleada de hogar, ¿qué porcentaje se aplica sobre la base reguladora?
188. ¿Qué ocurre cuando el trabajador se encuentra en situación de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales y durante la misma se extingue su contrato de trabajo?
189. ¿Cuál es la forma de cálculo de la base reguladora de una incapacidad permanente total derivada de accidente de trabajo?
190. En el caso de reconocimiento de lesiones permanentes no incapacitantes derivadas de accidentes de trabajo, ¿qué cicatrices son indemnizables?
191. ¿Cuál es la fecha que ha de tenerse en cuenta para determinar la entidad responsable de las secuelas del accidente de trabajo y de las correspondientes prestaciones?
192. ¿Cómo se calcula la base reguladora de una prestación causada por accidente laboral, cuando este se produce en una de las empresas en que presta sus servicios un trabajador pluriempleado?
193. ¿Cuál es el plazo para la determinación de la contingencia como profesional?
194. ¿Cuál es la fecha de efectos económicos derivados del procedimiento judicial de determinación de contingencia de la prestación de incapacidad temporal reconocida en vía administrativa por enfermedad común y calificada como derivada de accidente de trabajo?
195. En caso de un trabajador pluriempleado, ¿la contingencia que determinó la incapacidad temporal en el RGSS implica que haya de ser calificada de accidente de trabajo en el RETA?
196. En el caso de un trabajador extranjero, que ha residido y trabajado de forma irregular en España en el momento en que acaece el accidente de trabajo, ¿cuál es el alcance del derecho a las prestaciones?
197. ¿Qué ocurre si un trabajador a tiempo parcial y perceptor de prestaciones por desempleo sufre un accidente de trabajo?
198. En caso de recaída en las lesiones que produjo un primer accidente, ¿a quién es imputable la responsabilidad en el pago de la prestación por incapacidad permanente derivada de accidente laboral?
199. ¿La empresa puede ser declarada responsable, en la parte correspondiente, de la pensión de incapacidad permanente absoluta derivada de accidente de trabajo, al haber existido infracotización por parte de aquella en períodos previos a la fecha del accidente?
200. En caso de accidente de trabajo sufrido por inmigrante irregular, ¿qué entidades son responsables en orden al pago de las prestaciones?
201. ¿Cuál es el alcance de la responsabilidad empresarial por descubiertos en el pago de las primas de accidentes de trabajo?
202. En caso de accidente de trabajo de un pluriempleado, ¿qué mutua debe pagar?
203. En caso de accidente de trabajo en pluriactividad, ¿qué tratamiento debe darse al de accidente laboral?
204. ¿Qué ocurre cuando la empresa no ha concertado ninguna póliza de seguros para cubrir con las obligaciones que les imponen los convenios colectivos como mejora voluntaria de las prestaciones de Seguridad Social?
205. ¿Las horas extraordinarias se han de tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de incapacidad permanente total por causa de accidente de trabajo?
206. ¿Qué sucede cuando lo pactado en la póliza no contempla la cobertura de todos los riesgos previstos en el convenio colectivo?
207. En caso de que una empresa haya asegurado mediante la concertación de una póliza de seguros con una primera aseguradora y posteriormente con una segunda entidad, ¿quién ha de asumir el pago de la indemnización establecida en el convenio colectivo como mejora voluntaria de las prestaciones de Seguridad Social para el caso de declaración de incapacidad permanente derivada de accidente?
208. Ante un proceso de incapacidad temporal por accidente de trabajo en el que, estando el trabajador en situación de baja, se produce un accidente no laboral, ¿qué calificación merece ese proceso?
209. En accidente de trabajo sufrido por trabajador que no se hallaba en situación de alta, ¿quién es responsable?
210. En prestaciones por incapacidad derivada de accidente no laboral, cuando el empresario incumple sus obligaciones de dar de alta y cotizar y es insolvente y no existe mutua colaboradora que pueda hacerlo, ¿el INSS responde subsidiariamente del pago?
211. ¿A quién es imputable la responsabilidad en el pago de la prestación por incapacidad permanente derivada de accidente laboral, caso de recaída en las lesiones que produjo un primer accidente?
212. ¿Responden la empresa y la compañía de seguros respecto a la indemnización por el fallecimiento de un trabajador extranjero en situación irregular que utiliza un permiso falso para su contratación?
213. ¿Qué especialidades son atribuibles a los trabajadores extranjeros en los supuestos de siniestralidad laboral?
214. En caso de mejora voluntaria por incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo, ¿el derecho del trabajador se mantiene durante la persistencia de la situación de IT, incluso tras la finalización de la relación laboral?
Procedimiento
215. ¿Cuál es el tiempo de las actuaciones judiciales en materia de accidentes de trabajo?
216. En una demanda de reclamación de indemnización de daños y perjuicios contra la empresa y su aseguradora con distinto domicilio, ¿qué juzgado es competente?
217. En el caso de un trabajador contratado por una empresa extranjera, que desarrollaba sus funciones en el extranjero y cuando el accidente se produjo en el extranjero, ¿son competentes los tribunales españoles para conocer de una indemnización de daños y perjuicios?
218. ¿Son competentes los tribunales españoles por accidentes de trabajo en el marco de contratos de embarque?
219. ¿Cómo se determina la competencia territorial en proceso de seguridad social para la impugnación de la resolución dictada por la Dirección Provincial del INSS en materia de recargo de las prestaciones?
220. ¿Qué orden jurisdiccional es competente para conocer de la reclamación de una indemnización de accidente de trabajo?
221. ¿La jurisdicción social es competente para conocer de la demanda en la que se reclama por un funcionario/a de carrera una indemnización de daños y perjuicios, derivada de accidente de trabajo, por infracción de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales?
222. ¿Qué orden jurisdiccional es competente para conocer de demandas de reclamación también contra terceros no relacionados con contrato laboral con el accidentado?
223. ¿Es competente el orden jurisdiccional para conocer de acciones de indemnización de daños y perjuicios por causa de accidente de trabajo dirigidas a una pluralidad de demandados, entre los que se encuentra el empleador o empresario?
224. ¿Es competente el orden social para conocer de la controversia sobre el resarcimiento de gastos de asistencia sanitaria prestada por los servicios públicos de salud en un caso en que la responsabilidad corresponde a la Mutua?
225. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para resolver las reclamaciones de indemnización de daños y perjuicios por causa de defectuosa de asistencia sanitaria prestada por una mutua de accidentes de trabajo?
226. ¿Es competente el orden social para conocer el ejercicio de una acción de repetición del art. 76 LCS ejercitada por una mutua como consecuencia de la cobertura dada a un trabajador que ha sufrido un accidente contra la aseguradora de la persona física responsable del accidente?
227. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de una reclamación de daños y perjuicios interpuesta por un empresario, trabajador autónomo ordinario?
228. ¿Es competente el orden jurisdiccional social para conocer de una acción de reintegro ejercitada por una Mutua del capital coste de la prestación por IPT constituido en concepto de anticipo tras la declaración de responsabilidad empresarial por falta de alta?
229. ¿Es competente el orden social para conocer de una reclamación de una indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo ejercitada por un socio trabajador contra la cooperativa?
230. ¿Es competente el orden social para conocer de una reclamación de una indemnización de daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo cuando, además de al empresario, se demanda al arquitecto y al a